Instrucciones para la elaboración de la monografía
Enviado por tuenkaron • 23 de Enero de 2018 • Documentos de Investigación • 855 Palabras (4 Páginas) • 147 Visitas
‘
FACILITADORA: MARITZA SERRANO
Instrucciones para la elaboración de la monografía
(Proyecto)
Para la elaboración de la monografía el investigador debe utilizar una terminología orientada a explicar lo que pretende hacer.
INTRODUCCIÓN
Se debe comenzar por describir el tema o la situación problemática, la cual debe redactar de lo general a lo particular. Deben indicarse los síntomas, causas y consecuencia de la situación problemática a través de la consulta de fuentes confiables, tales como trabajos realizados, entrevistas, declaraciones de prensa de relevancia, en fin toda información que permitan evidenciar la problemática. Es necesario que el investigador indique la forma en que detectó la problemática y proporcionar evidencia que fundamente sus afirmaciones, puesto que la situación problemática debe ser producto de un pre-diagnóstico.
Lo expuesto anteriormente, permite que el lector pueda hacerse por sí mismo una opinión independiente del problema, sin ser inducido por las opiniones de quién efectuó la investigación. Además, evita dos aspectos muy importantes que se califican como errores de forma y de fondo y que debilitan el carácter objetivo de la investigación como son:
1) Adelantar opiniones subjetivas en relación a exposición de causas y efectos si tener pruebas de ellas,
2) Adelantar conclusiones sin haber demostrado nada.
Una vez descrita la situación, se debe formular el problema, que no es más que la expresión del mismo en interrogantes o en forma declarativa, por ejemplo:
En forma interrogativa:
¿ De qué manera la justicia de paz constituye una vía de participación ciudadana en la administración de justicia venezolana?
En forma declarativa
Análisis de la justicia de paz como una vía de participación ciudadana en la administración de justicia venezolana.
Si se expresa el problema en forma interrogativa, es recomendable plantearse primero una interrogante que contenga la esencia del problema, para después obtener de ella otras, tomando en cuenta las relaciones causa-efecto y efecto- consecuencia, a fin de subdividir el problema en un conjunto de sub-problemas, lo cuales van a ser los objetivos de la investigación. EJEMPLO:
- ¿De qué manera la justicia de paz constituye una vía de participación ciudadana en la administración de justicia venezolana?
- ¿Cómo la participación ciudadana promueve el cambio social?
- ¿Cómo están contempladas la justica de paz y la participación ciudadana en la Ley Orgánica de Justicia de Paz?
- ¿Cuál es la función de los jueces de paz en la administración de justicia venezolana?
Si se expresa el problema en forma declarativa, se debe exponer los aspectos fundamentales que se van a investigar, descubrir, conocer, etc. y así reunir la información pertinente sobre el tema elegido y que se van convertir en los objetivos de la investigación. EJEMPLO:
…En este contexto el objetivo del trabajo es el análisis de la justicia de paz como una vía de participación ciudadana en la administración de justicia venezolana. Para ello se describirá el proceso de participación ciudadana como promotora de cambio social, se interpretará la participación ciudadana y la justicia de paz en el marco de la Ley Orgánica de la justicia de Paz venezolana y se describirá la función de los jueces de paz en la administración de justicia venezolana.
...