Integración del Poder Judicial Federal
Enviado por gordita666 • 12 de Enero de 2015 • Tutorial • 12.163 Palabras (49 Páginas) • 452 Visitas
Universidad de Negocios de Tabasco
NOMBRE DE LA MATERIA:
AMPARO II
Nombre de la Alumna:
Reyna Elvira Morales Martínez
ASESOR:
NEMECIO GUILLEN VELAZQUEZ
CÁRDENAS TABASCO, A 10 DE ENERO DE 2015
INDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN 4
I COMPETENCIA 6
1. Integración del Poder Judicial Federal. 6
6
2. Suprema Corte de Justicia de la Nación. 7
2.1 Competencia en el amparo. 8
3. Tribunales Colegiados de Circuito. 8
4. Tribunal Unitario de Circuito. 9
5. Juzgados de Distrito. 10
6. Conflictos de competencia. 11
Art, 41 Ningún órgano jurisdiccional puede sostener competencia a su superior. 11
6.1 Causa. Y 6.2 Conflictos. 15
7. Litispendencia. 17
7.1 Procedencia. 18
7.2 Tramitación. 19
7.3 Efectos. 20
8. Conexidad. 21
8.1 Procedencia. 21
8.2 Amparo Indirecto. 21
8.3 Amparo Directo. 21
II FIGURAS PROCÉSALES DEL AMPARO 21
1. Término. 21
1.1 Términos en el amparo. 21
1.2 Términos para imponer e) amparo. 21
2. Días y horas inhábiles. 21
2.1 Días inhábiles. 21
2.2 Horas inhábiles. 21
2.3 Días hábiles. 21
2.4 Horas hábiles. 21
2.5 Días y horas inhábiles que no requieren habilitación. 21
2.6 Días y horas inhábiles que no requieren habilitación. 21
3. Notificación. 21
3.1 Personal. 21
3.2 Por lista. 22
3.3 Por oficio. 22
3.4 Por telégrafo. 22
3.5 Notificación en el amparo indirecto. 22
3.5.1 Quejoso. 22
3.5.1.1 Forma norma de notificación. 22
3.5.1.2 Notificación personal. 22
3.5.1.3 Según la ley de Amparo. 22
3.5.1.4 Criterio del Poder Judicial Federal 22
3.5.2 Tercero perjudicado. 22
3.5.2.1 Forma normal de notificación. 22
3.5.2.2 Según la ley de Amparo y criterios del Poder Judicial Federal. 22
3.5.3 Ministerio Público. 22
3.5.4 Autoridades responsables. 22
3.5.4.1 Forma normal de notificación. 22
3.5.4.2 Por oficio. 22
3.5.4.3 Por correo certificado. 22
3.5.4.4 Por telégrafo. 23
4. Incidente. 23
4.1 De previo y especial pronunciamiento. 23
4.2 Que no son de previo y especial pronunciamiento. 23
5. La notificación surte efectos 23
5.1 Quejoso, tercero perjudicado y Ministerio Público Federal. 23
5.2 Autoridad responsable. 23
6. Impedimentos. 23
6.1 Impedimentos. 23
6.2 Causas. 23
6.3 Tramitación de excusa de Juez de Distrito, Magistrado y Ministro. 23
6.4 Tramitación para que se excuse un Juez de Distrito, Magistrado o Ministro de la Suprema Corte. 23
III CAUSAS DE IMPROCEDENCIA 23
1. Causas de improcedencia. 23
2. Clases de improcedencia. 23
2.1. Constitucional. 24
2.2 Legal. 24
2.3 Criterios del Poder Judicial Federal. 24
CONCLUSION 24
BIBLIOGRAFÍA 24
http://cursoadministracion1.blogspot.mx/2008/11/competencia-en-materia-de-amparo.html 24
INTRODUCCIÓN
En este tema nos vamos a enfocar al juicio de amparo, la cual es un proceso de defensa constitucional que se ventila ante los tribunales federales, previa la instancia de la parte agraviada, además se podría señalar que es un recurso para defendernos contra abusos de autoridad, así mismo quienes la regula, existe dos tipo de amparo. el Directo y el indirecto: el directo procede contra los laudos de los tribunales de Trabajo y contra las resoluciones que ponen fin al juicio, el Indirecto prospera contra toda la demás gama de actos de autoridad (leyes, tratados internacionales, reglamentos administrativos, actos de autoridad administrativa en funciones de tal o resolviendo recursos administrativos, actos de tribunales judiciales, administrativos o laborales que no constituyan aquellos que dan pauta al amparo directo y actos que importen la interpolación de competencias).
Existen causas de improcedencia que se mencionaran a fondo en el trascurso del desarrollo del tema, así mismo se desglosara cuáles son las figuras procesales del amparo.
I COMPETENCIA
1. Integración del Poder Judicial Federal.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es el órgano jurisdiccional del Poder Judicial de la Federación especializado en materias electorales, con excepción de las acciones de inconstitucionalidad contra leyes electorales federales o locales (que corresponden a la Suprema Corte), que tiene por finalidad resolver las impugnaciones electorales y la protección de derechos políticos.
• El Poder Judicial de la Federación se ejerce por:
I. La Suprema Corte de Justicia de la Nación;
II. El tribunal electoral;
III.- Los tribunales colegiados de circuito;
IV.- Los tribunales unitarios de circuito;
V. Los juzgados de distrito;
VI. El Consejo de la Judicatura Federal;
VII. El jurado federal de ciudadanos, y
VIII. Los tribunales de los Estados y el Distrito Federal en los casos previstos por el artículo 107, fracción XII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los demás en que, por disposición de la ley deban actuar en auxilio de la justicia federal."
El Poder Judicial de la Federación representa al guardián de la Constitución, el protector de los derechos fundamentales y el árbitro que dirime las controversias, manteniendo el equilibrio necesario que requiere un Estado de derecho.
2. Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el Máximo Tribunal Constitucional del país y cabeza del Poder Judicial de la Federación. Tiene entre sus responsabilidades defender el orden establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; mantener el equilibrio entre los distintos Poderes y ámbitos de gobierno, a través de las resoluciones judiciales que emite; además de solucionar, de manera definitiva, asuntos que son de gran importancia para la sociedad. En esa virtud, y toda vez que imparte justicia en el más alto nivel, es decir, el constitucional, no existe en nuestro país autoridad que se encuentre por
...