Intercultural
Enviado por pacheko189 • 22 de Octubre de 2012 • 2.098 Palabras (9 Páginas) • 477 Visitas
Portal de la comunicación
Aula abierta | Lecciones básicas
LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL
Miquel Rodrigo
En este texto se pretende exponer las características y los problemas de la
comunicación intercultural. Para ello se va a dar respuesta a las siguientes
preguntas: ¿Qué entendemos por cultura?, ¿Cómo diferenciamos una cultura
de otra?, ¿Cuál es la diferencia entre la pluriculturalidad y la interculturalidad?,
¿Qué es la comunicación intercultural?, ¿Cómo conseguir una comunicación
intercultural eficaz?, ¿Qué problemas plantea la comunicación intercultural?.
Antes de tratar el tema de la comunicación intercultural es imprescindible que
aclaremos ciertos conceptos. Téngase en cuenta que de acuerdo con nuestros
principios de partida, lo que entendamos por comunicación intercultural
cambiará radicalmente.
Miquel Rodrigo es profesor titular del Departamento de Periodismo y de
Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
¿Qué entendemos por cultura?
Al hablar de pluriculturalidad o de interculturalidad, necesariamente, hemos de
ir a la raíz del tema: qué se entiende por cultura. Así mismo, hay que hacer una
opción teórica. Como veremos más adelante, voy a partir de un concepto
interaccionista de cultura.
En primer lugar, hay que decir que el ser humano es un ser básicamente
cultural y que la cultura es una construcción del ser humano. A grandes rasgos
podríamos decir que cada persona ha nacido en una comunidad de vida en la
que se ha socializado. La persona interioriza unas maneras de pensar, de
sentir y de actuar. A partir de esta interiorización no sólo comprende el mundo
de su comunidad, sino que éste se va a convertir en su mundo. Pero al mismo
tiempo esta persona va a ser un elemento constitutivo de esta cultura e,
inevitablemente, va a ayudar a su transmisión, su conservación y su
transformación. Puede parecer contradictorio, pero téngase en cuenta que una
cultura es dinámica y cambiante. Por ello algunas de sus manifestaciones se
conservan, otras cambian y otras desaparecen. Todo esto sucede por la
interacción comunicativa que se produce en el seno de cualquier comunidad de
vida.
Todos nacemos en comunidades de vida que son además comunidades de
sentido porque nos van a dar instrumentos para dar sentido a la realidad de
nuestro entorno. "En las comunidades de vida se presupone la existencia de un
grado mínimo de sentido compartido (...) la mayoría de las comunidades de
vida, a través de distintas sociedades y épocas, anhelan alcanzar un grado de
sentido compartido que se sitúe de algún modo entre el nivel mínimo y el
máximo." BERGER, Peter L. y Thomas LUCKMANN (1997), Modernidad,
pluralismo y crisis de sentido, Barcelona, Paidós (original en alemán, 1995),
p.47.
Portal de la comunicación ∙ 2/11
En segundo lugar, como puede apreciarse, hemos llegado a otro tema decisivo
que es el de la comunicación. La cultura debe su existencia y su permanencia a
la comunicación. Así podríamos considerar que es en la interacción
comunicativa entre las personas donde, preferentemente, la cultura se
manifiesta.
Si aceptamos estas ideas debemos señalar qué otras ideas de cultura quedan
descartadas y qué consecuencias tiene la orientación escogida. Si partimos de
esta postura interaccionista de la cultura, podemos descartar una concepción
esencialista de la cultura. Es decir, la cultura no es algo que está más allá de
los seres humanos. No es algo inamovible y ahistórico, y que forma parte de la
esencia permanente de una comunidad de vida. La cultura se construye por la
interacción de los seres humanos, pero al mismo tiempo jamás está
definitivamente construida, porque, continuamente por la propia interacción de
los seres humanos, está en proceso de construcción. Esto puede apreciarse
claramente en el lenguaje que va cambiando a lo largo del tiempo. Por ejemplo,
con la aparición de los ordenadores se desarrolla un nuevo vocabulario
anteriormente inexistente.
La palabra "cultura" tiene su propia historia y evolución. Además no todas las
culturas, especialmente las culturas orales que estudian los etnólogos, tienen
un equivalente en su lengua de la palabra "cultura". Ya es paradójico que se
estudie de una determinada comunidad de vida algo que ésta no tiene una
palabra para nombrar. En occidente la palabra "cultura", tal y como la
entendemos ahora, aparece en el siglo XVIII. En su origen latino hacía
referencia al cuidado de los campos. CUCHE, Denys (1996), La notion de
culture dans les sciences sociales, Paris, La Découverte.
Si seguimos con la misma concepción interaccionista de la cultura, también
deberíamos aceptar que no hay culturas mejores y ni peores. Evidentemente
cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que
determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación. Pero si
aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el
principio ético que considera que todas las culturas son igualmente dignas y
merecedoras de respeto. Esto significa, también, que la única forma de
comprender correctamente a las culturas es interpretar sus manifestaciones de
acuerdo con sus propios criterios culturales. Aunque esto no debe suponer
eliminar nuestro juicio crítico, pero si que supone inicialmente dejarlo en
suspenso hasta que no hayamos entendido la complejidad simbólica de
muchas de las prácticas culturales. Se trata de intentar moderar un inevitable
etnocentrismo que lleva a interpretar las prácticas culturales ajenas a partir de
los criterios de la cultura del interpretante. Si no hacemos este esfuerzo de
comprensión, la comunicación intercultural se hará más difícil y aumentará la
probabilidad de malentendidos.
¿Cómo diferenciamos una cultura de otra?
Otra cuestión que hay que plantearse es cuándo estamos ante una comunidad
de vida con una cultura distinta. ¿Qué criterios se pueden utilizar para
Portal de la comunicación ∙ 3/11
determinar que estamos ante una cultura distinta? Tomemos, por ejemplo,
cuatro criterios: la lengua, la religión, el género y
...