Interpretacion Del Derecho
Enviado por ade16 • 17 de Junio de 2013 • 1.125 Palabras (5 Páginas) • 291 Visitas
1. Concepto:
La Interpretación jurídica por excelencia es la que pretende descubrir para sí mismo (comprender) o para los demás (revelar) el verdadero pensamiento del legislador o explicar el sentido de una disposición. El propósito u objetivo de la Interpretación (fin inmediato) es desentrañar el sentido y significado del Derecho.
2. Elementos
Según el filósofo Edmund Husserl, los elementos son:
a) la expresión: el aspecto físico, constituido por los signos sensibles utilizados: lenguaje escrito, articulación de palabras, otros.
b) La significación: Este elemento alude o se contrae a la expresión; al sentido, de la norma.
c) El objeto: Sobre lo cual versa, y que junto con la significación, acarrea grandes problemas en la práctica: palabras que tienen un mismo sentido y dos objetos; y viceversa.
Las clases de interpretación
a) Judicial: en nuestro sistema, el interprete del derecho por antonomasia es el juez. El, trata de aplicar la norma al caso concreto, y con ello, da respuesta a una situación particular.
b) Auténtica: La realiza el propio legislador. Se entiende que ella operaría en casos de normas tan confusas, que hagan imprescindible que su mismo autor, dicte una norma secundaria interpretativa.
c) Doctrinal o privada: es la que realizan a diario, juristas, abogados en ejercicio y otros estudiosos de nuestra disciplina.
d) Usual: en los países donde la costumbre jurídica, tiene un valor importante como fuente del derecho; para interpretar toman en cuanta, los usos, las tradiciones y otros.
3. Referencia histórico- doctrinaria
a) Escuela de la exégesis: La Escuela de la Exégesis se basa en que la Interpretación jurídica debe necesariamente consistir en la consulta de la ley como fuente única y exclusiva del Derecho. Los exegetas sostienen que el Derecho es la ley. La interpretación de la ley es la averiguación de la voluntad real del legislador y toda interpretación que no sea tal debe ser rechazada.
b) Escuela histórica: esta escuela, aun cuando comienza por mantener la idea de acoplar la interpretación al pensamiento del legislador, concluye aceptando que una vez sancionada la ley, el texto adquiere vida autónoma e independiente. Savigny, nos dice que los métodos a utilizar en la interpretación son: además de la los dos ya expuestos por la exégesis, el histórico y el científico. El histórico, toma en cuenta la comparación con otros sistemas, otros momentos históricos, dentro y fuera del país donde se produce la interpretación. El científico, tiene que ver con el análisis, y sistematización del estudio que se haga.
c) La libre investigación científica: francoise Geny, expone que junto con los métodos anteriores, también hay que utilizar: “el estudio de la finalidad de la ley, sus precedentes históricos, los trabajos preparatorios, los principios e ideas que dominaban el espíritu de sus autores y la comparación con otras leyes conexas. Esta escuela parte de la tesis de la insuficiencia de la ley para enfrentar todos los problemas que ella misma suscita: pero a la vez, se basa en los principios de orden e interés públicos; y busca la armonización de los intereses privados opuestos.
d) El derecho libre: el fundamento de esta escuela, es que los jueces pueden crear derecho, que ese derecho así elaborado es el mejor, y que la actividad judicial es la única y verdadera generadora del derecho.
e) Teoría pura del derecho: Para Hans Kelsen, el problema se reduce a “verificar el marco que representa la norma a interpretarse”. El, lógicamente, va a fundamentar su afirmación en la estructura misma del ordenamiento jurídico. En efecto, nos señala que las normas, que se encuentran en los planos jerárquicos
...