ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación De Ed. Ambiental: La Contaminación Del Agua En La Cuenca Matanza Riachuelo

beelufarroni28 de Junio de 2013

5.629 Palabras (23 Páginas)665 Visitas

Página 1 de 23

Tema: La contaminación del Agua en la Cuenca Matanza Riachuelo

Problemática: Vivir en la ciudad de Buenos Aires, teniendo en cuenta las enfermedades que afectan a la salud de las personas provocadas a raíz de la contaminación del Riachuelo en la actualidad, comprendido en el trayecto del puente la noria hasta su desembocadura en el Rio de la Plata, es causada por diversas sustancias, por empresas industriales y por los mismos ciudadanos que viven a sus al rededores.

Fundamentación: Necesidad de investigar y conocer que calidad de agua disponemos los ciudadanos. Enterarnos las consecuencias que pueden llegar a tener el hecho de vivir en un contexto contaminado.

Preguntas: ¿Qué es la contaminación del agua? ¿Por qué se contamina el Agua? ¿Cómo se contamina el agua? ¿Qué consecuencias trae la contaminación del agua? ¿Quiénes son los responsables? ¿Qué se puede hacer al respecto?

Hipótesis: La falta de conocimiento y/o cumplimiento legal por parte de las Industriales, los ciudadanos y el control por parte de organismos Estatales, Provinciales y Municipales de la ciudad de Buenos Aires, contribuyen en la actualidad a agravar la contaminación del Riachuelo en su trayecto comprendido entre el Puente la Noria y su desembocadura en el Rio de la Plata, Provocando enfermedades que influyen en la salud de los ciudadanos que viven a sus al rededores.

Marco Teórico:

En el presente trabajo nos proponemos realizar un acercamiento hacía la problemática de la contaminación del agua y sus efectos sobre la salud humana, mas específicamente sobre la contaminación de la Cuenca Matanza - Riachuelo, en su trayecto final desde Puente La Noria hasta su desembocadura en el Río de la Plata, el cual presenta un alto grado de deterioro y contaminación en los cursos de agua con su consecuente degradación del medio ambiente en general y en la calidad de vida de sus habitantes, punto éste que ha llegado a límites impensados e inaceptables por su gravedad. Nuestro objetivo es brindar una descripción de este fenómeno y sus tipologías, así como sus implicancias jurídicas. En este aspecto nos referiremos a las leyes y normas en el ámbito nacional, provincial y municipal.

Dulce, Salada, líquida, sólida o gaseosa, superficial o subterránea, el agua es esencial para la vida humana. Aunque es abundante en nuestro planeta, solo disponemos de un 3% de ella ya que el 97% restante no es apto para el consumo debido a que posee alto contenido de sales.

Las fuentes naturales de agua que disponemos son: El agua de lluvia, ríos, lagos, mares y aguas subterráneas. Se encuentran en muchas rocas y piedras durísimas y también en la atmósfera en forma de nubes o nieblas. Desde siempre el hombre ha volcado sus desechos en las aguas. En condiciones normales los ríos pueden auto depurarse: Las aguas arrastran los desechos hacía los océanos, las bacterias utilizan el oxígeno disuelto en las aguas y degradan los compuestos orgánicos, que a su vez, son consumidas por peces y plantas acuáticas, devolviendo el oxígeno y el carbono a la biosfera. Pero a medida que la humanidad fue progresando, esto se fue haciendo más difícil. Las industrias concentran miles y miles de personas en su entorno. Muchas veces los sistemas se encuentran saturados de desechos, y las industrias vuelcan productos que no pueden ser degradados por las bacterias. Todo esto hace que el contenido de oxígeno disminuya drásticamente y que el río ya no tenga capacidad para mantener la vida en él, convirtiéndose en una cloaca de varios kilómetros, su peligro aumenta si se mueve con lentitud, este es el caso del Riachuelo.

¿Sabes qué es la contaminación del agua? ¿Cómo se contamina? ¿Por qué se contamina? ¿Y cuáles son sus efectos sobre nuestras vidas?

La contaminación del agua, es la acción y el efecto de introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua, que de modo directo o indirecto que impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica. Es decir La Incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estás materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.

El agua se contamina por culpa de la actividad humana, ya que el hombre se multiplica y necesita cada vez más comida, más agua, vestimenta, transporte, remedios, entretenimientos. La carga sobre la biosfera, va aumentando y se producen:

- Emisión de gases tóxicos; - Contaminación por pesticidas, metales, desechos cloacales; - Accidentes, como los derrames de petróleo; - Descarga de desechos químicos y material radiactivo; - Descenso de las masas de agua dulce y zonas más profundas.

Toda el agua pura procede de la lluvia, a veces antes de llegar al suelo recibe su primera carga contaminante, que se disuelven sustancias, como óxidos de azufre y de nitrógeno que la convierten en lluvia ácida. Una vez en el suelo, el agua discurre por la superficie e infiltra hacia capas subterráneas. Es el agua de escorrentía, que en las capas y las granjas se carga de pesticidas del exceso de nutrientes y en las ciudades arrastra productos como aceite de agua, metales pesados y nafta. La contaminación puntual es la que procede de fuentes localizadas es controlable mediante plantas depuradoras. Pero ninguna medida de control sería efectiva si no va acompañada de disposiciones destinadas a reducir los residuos y reciclar todo lo que se puede, por que las aguas de infiltración que atraviesan los vertederos urbanos e industriales contaminan los acuíferos que suministran agua potable a millones de personas.

Sustancias contaminantes del Agua:

1). Microorganismos Patógenos: Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua proveniente de desechos orgánicos.

2). Desechos Orgánicos: Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.

3). Sustancias Químicas Inorgánicas: Ácidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.

4). Nutrientes Vegetales Inorgánicos: Pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).

5). Compuestos Orgánicos: Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.

6). Sedimentos y Materiales Suspendidos: Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.

7). Sustancias Radiactivas: Estás pueden causar defectos congénitos y cáncer.

8). Contaminación Térmica: Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.

La contaminación del Agua causa enfermedades:

La contaminación del agua no solo afecta a la naturaleza, también afecta a los seres humanos, las enfermedades que pueden ser causadas por la contaminación del agua son: Amebiasis, Giardiasis, Cólera, Gastroenteritis, Hepatitis A, Fiebre Tifoidea, Disentería, Poliomielitis, entre otras.

Enfermedades por Patógenos contaminantes de las Aguas.

El Riachuelo

Historia:

Después del 25 de mayo de 1810, la Primera Junta autorizó los primeros trabajos de canalización de este curso de agua. Y en 1823, Bernardino Rivadavia, como ministro de gobierno de la provincia de Buenos Aires, dispuso que, en ambas márgenes del Riachuelo, se dejara libre de toda construcción una franja de cuarenta varas, a lo largo de toda su extensión, para permitir el tránsito terrestre.

Por entonces, Santiago Bevans presentó varios proyectos que ubicaban sobre el Riachuelo el gran puerto que ansiaba la ciudad, pero ninguno se concretó.

En 1853, Carlos Pellegrini comentó que el Riachuelo era "el único punto de nuestra costa en que debe parar su vista el gobierno".

En 1876, el ingeniero Luis Huergo inició los trabajos de construcción del puerto con reducidos elementos: dos dragas, un remolcador y once gánguiles.

En 1878 entró al Riachuelo la goleta "Conde Cavour", el bergantín alemán "Adolph", de doscientas cincuenta y seis toneladas, y el lugre americano "Wilhermina", de cuatrocientas catorce.

En los años siguientes, continuaron los trabajos de construcción del puerto y, finalmente, el 25 de marzo de 1883, arribó el primer transatlántico, "El Italia", que tenía diecisiete pies de calado. Una medalla y un monumento recuerdan este acontecimiento histórico.

Más tarde, Eduardo Madero trabajó en el proyecto de diseño y construcción de un nuevo puerto, que incluía diques, almacenes y depósitos y que se extendió desde la usina de gas hasta la boca del Riachuelo. El llamado Puerto Madero se inauguró en 1889.

El Riachuelo, con sus 80 kilómetros de extensión, tiene por extremos el Municipio de Cañuelas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com