JUDO OBLIGATORIO: MATERIAL BÁSICO
Enviado por juanaburto • 14 de Marzo de 2014 • Tesis • 43.578 Palabras (175 Páginas) • 396 Visitas
1
JUDO OBLIGATORIO: MATERIAL BÁSICO
1.2. DISEÑO METODOLÓGICO VIGENTE.
Según la concepción teórica que sustenta la formación del judoka cubano, el diseño
metodológico descansa en gran medida en la selección de los elementos básicos del judo para
el tachi waza, entiéndase judo desde la posición de pié y para el ne waza. (judo desde la
posición de tendido)
Así mismo la estructura de la técnica, que según el Programa de Preparación del Deportista es
”la división en fases que se realiza en las técnicas de judo, tanto en tachi waza como en ne
waza”, es considerada como fundamento principal para la selección de los pasos
metodológicos durante la enseñanza de los diferentes elementos técnicos, concretamente las
fases de la acción coinciden con las partes en que se simplifica la técnica para facilitar su
asimilación. Por la misma razón es utilizada como referencia para la valoración de la calidad
de la ejecución.
La estructura de la técnica presenta la misma forma de relación, tanto para el tachi waza como
para el ne waza e incluye las siguientes fases: desequilibrio, (kuzushi), preparación (tsukuri) y
ataque. (kake) como se representa en el siguiente esquema:
Kuzushi Kake
T i e m p o
T s u k u r i
Representación de las fases de la estructura
Una de las concepciones más reiteradas acerca del kuzushi o desequilibrio es que “Un judoka
desequilibrado es aquel que la línea de acción que parte de su centro de gravedad cae fuera
del área de su base de sustentación”1. Sin embargo, en el Subsistema del Deporte de Alto
Rendimiento de 1984 se plantea que “es el método utilizado para romper el equilibrio del
oponente”, definición que fue retomada más tarde en el Programa de Preparación del
1 I. Torres. Conferencias mimeografiadas del ISCF, 1979.
2
Deportista en 1991, donde se agrega al final: “aplicando sobre él, (oponente) fuerzas de
tracción o empuje”.
Es también muy conocido el planteamiento de K. Kudo cuando sostiene en su obra “Judo en
Acción”. 1987, que un cambio brusco en la dirección del desplazamiento o el carácter del
movimiento produce el desequilibrio psicológico, cuyo efecto es equivalente al desequilibrio
físico.
Según el Manual del árbitro de la Federación Internacional de Judo, 1998. “Kuzushi se llama
cuando se lleva al cuerpo del oponente a una posición inestable o de desequilibrio. Kuzushi se
lleva a cabo en algunas de las formas básicas – ya sea empujando o tirando del oponente. Hay
ocho formas básicas de romper el equilibrio2”.
En el mencionado Manual, al referirse al tsukuri se plantea que “es un término usado para
denotar el momento y la posición que existe cuando se ha roto el equilibrio del oponente de
manera tal que es fácil aplicar la proyección, mientras que al mismo tiempo uno se ha
colocado en la ubicación correcta para proyectar”. Por otra parte, según el Programa de
Preparación del Deportista, se trata del inicio de la proyección; mientras que el kake es la
“proyección hasta abajo”.
Finalmente al considerar el kake o parte principal, son tenidas en cuenta las reflexiones
expresadas en el Manual internacional del árbitro de Judo: “el término japonés que denota la
real aplicación o fase de entrada de una técnica. Por lo tanto, se refiere al hecho de que se ha
aplicado una técnica de proyección en el mismo momento en que se ha roto el equilibrio del
oponente y se ha creado también la posición correcta para cada uno. De esta manera, tsukuri y
kake no son movimientos separados, sino que son movimientos continuos y deben llevarse a
cabo simultáneamente. Si esto no ocurre de esta forma continua, ni siquiera se puede
comenzar a considerar la efectividad de la técnica. Los aspectos más importantes de la técnica
son siempre la forma y los tiempos en que esta se aplica”.
Habiendo descrito los detalles correspondientes al papel de la estructura de la técnica, es
oportuno presentar las particularidades concernientes a los elementos básicos, cuyo modo de
2 Manual del Árbitro de Judo de la Federación Internacional de Judo, 1988. UPJ. En los tres casos en que se hace
mención al mencionado Manual, la cita se encuentra en la página 129.
3
selección hace más fehaciente el criterio de fragmentación de la estructura, cuando las fases
antes mencionadas son simplificadas para dar lugar a los mismos.
4
Los elementos básicos son entendidos como una condición metodológica ineludible para
abordar todas las formas de proyección y control; se estudian con mayor especificidad
durante la iniciación, pues son una condición para asimilar el sistema de elementos técnicos
propios del judo. Además, son en todas las acciones fundamentos de la ejecución y punto de
referencia para la corrección de errores.
Para una mejor comprensión del papel de los elementos básicos en tachi waza se presenta una
breve explicación de cada uno:
En el judo desde de la posición de pié, (tachi waza) los elementos básicos tienen su origen a
partir de la fragmentación de la estructura de la técnica como muestra el esquema. Se trata de
esas fracciones temporales (momentos) a las que se le ha atribuido un papel rector en el
proceso de formación y preparación del judoka. Se considera que cada una de esas partes de la
estructura tiene un valor metodológico, que no se limita al estudio de los movimientos
técnicos en particular, sino que además constituyen en forma aislada, eslabones del proceso de
iniciación.
5.DESEQUILIBRIO
4.DESPLAZAMIENTO 6.MOMENTO
3.AGARRE 7.ATAQUE
2.POSTURA 8.PROYECCIÓN
1.SALUDO 9.CAÍDA
Concepción de la fragmentación de la estructura de la técnica.
En este sentido, tanto Ibrahín Torres como Andrés Kolychkine, 1988, comparten la misma
opinión, la cual se ha mantenido como soporte didáctico de todos los diseños de preparación
en judo elaborados en el país o en cualquier otro documento.
Saludo (rei)
Expresión de respeto y cortesía en relación al oponente.
Postura (shisei)
“Son las posiciones que adopta el cuerpo del practicante en la competencia o en la práctica del
judo arriba”.
5
Existen dos postura consideradas como fundamentales, ellas
...