ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jerome Bruner


Enviado por   •  12 de Julio de 2013  •  3.217 Palabras (13 Páginas)  •  470 Visitas

Página 1 de 13

JEROME SEYMOUR BRUNER

1. BIOGRAFÍA

Jerome Seymour Bruner nació el 1 de octubre de 1915 en la ciudad de New Cork (USA), en el seño de una familia judía acomodada. Su padre tenía cierta posición social y se preocupó por ofrecerle una esmerada educación, previendo además un fondo especial para financiar sus estudios universitarios. Bruner ingresó en la Universidad e Duke a los 16 años y se gradúa en 1937. Prosiguió sus estudios en la Universidad de Harvard donde obtuvo el PhD en psicología en 1941.

Durante la II Guerra Mundial se alistó en el ejército, trabajando en el departamento de psicología del cuartel. Al terminar la guerra regresa a Harvard en calidad de profesor e investigador, publicó trabajos interesantes sobre las necesidades de la percepción, llegando a la conclusión que los valores y las necesidades determinan las percepciones humanas.

Sus estudios en el campo de la Psicología Evolutiva y la Psicología Social estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza, que permitieran superar los modelos reduccionistas, mecanicistas del aprendizaje memorístico centrado en la figura del docente, y que impedían el desarrollo de las potencialidades intelectuales de los estudiantes. Estos modelos estaban fuertemente ligados a los conductistas, que concebían a los estudiantes como receptores pasivos de conocimiento.

En 1960 funda el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard. En ese mismo año escribe El proceso de la Educación, libro que tuvo un fuerte impacto en la formación política de los Estados Unidos e influyó en el pensamiento y orientación de buena parte del profesorado. En el 63 recibe el premio de la asociación de psicología, formó parte del equipo de investigadores del proyecto MACOS, que buscaba elaborar un plan de estudios sobre las ciencias del comportamiento.

En 1970 integra el equipo de profesores de la Universidad de Oxford hasta 1980, realizando investigaciones sobre la adquisición del lenguaje en los niños. En el 74 se hace acreedor de la Medalla de oro CIBA por investigación original y excepcional, en 1987 obtiene el Premio Balzan por contribuciones al entendimiento de la mente humana. Realizó importantes estudios sobre cómo la pobreza afectaba severamente el proceso de enseñanza-aprendizaje y reducía las oportunidades de superación de aquellos que vivían en los ghettos miserables de las grandes ciudades estadounidenses.

Dentro de su obras destacan: The Process of Education, Toward a Theory of Instruction, The Relevante of Education, The Cultura of Education, Going Beyond the Information y Child’s Talk, Learning to Use Languaje, entre otros. Se desconoce si aun vive.

2. CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE

Sobre el análisis del algunos de sus libros, se puede afirmar que su Teoría de Aprendizaje por Descubrimiento, tiene como eje fundamental la construcción del conocimiento mediante la inmersión del estudiante en situaciones de aprendizaje problemáticas, concebidas para retar la capacidad del aprendiz en la resolución de problemas diseñados de tal forma, que el estudiante aprenda descubriendo: estableciendo relaciones, indagando, buscando soluciones, formulando hipótesis, en una palabra, haciendo e interactuando con su entorno circundante.

Es una teoría concebida para alimentar la curiosidad, el desarrollo del pensamiento inductivo-deductivo, a resolver problemas. En consecuencia, el conocimiento no aparece como algo estático y perfecto, como verdades blindadas a toda prueba, sino que es susceptible de ser depurado, perfeccionado. Pretende potenciar aprendizajes activos, fomenta el compañerismo y el trabajo en equipo.

Un concepto importante para implementar el aprendizaje por descubrimiento es el llamado “andamiaje”, que no es más que una forma de descubrimiento guiado mediante el cual, el docente o facilitador va llevando de manera espontánea y natural, el proceso de construcción del conocimiento.

3. PREMISAS DE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

En primer lugar, nuestro conocimiento del mundo no constituye un mero reflejo, como en un espejo, del orden, ni las estructuras existen fuera del individuo, sino que se trata realmente, de una construcción o modelo que cambia constantemente, y se adapta a nuevas situaciones y permite hilar con cierta anticipación para predecir cómo será o podría ser el mundo, y anticipar determinados resultados.

En segundo término, toda cultura impone a sus miembros modelos estructurados del mundo y la realidad, de modo que pueden estar en capacidad de predecir, relacionar, interpolar y extrapolar. La cultura influye de modo determinante en la vida del individuo desde su nacimiento, y el desarrollo de la dimensión intelectual está marcada fuertemente por la estructura de esa cultura que la educación contribuye a moldear. Para Bruner, el papel de la educación, y en especial de los procesos de educativos en ambientes formales e institucionalizados, tienen un valor crucial en la formación, y consecuentemente, en el desarrollo. Estos procesos son productos sociales y surgen en el marco de un contexto cultural determinado que influye y determina sus circunstancias, características y objetivos, de acuerdo a sus metas sociales.

En la interacción con el entorno, las experiencias y todo lo que percibimos, se procesa, codifica, selecciona, simplifica y representa, mediante el proceso de categorización, que consiste esencialmente en la creación de modelos o representaciones de la realidad y los objetos que nos rodean, así como sus contextos y experiencias; por consiguiente, el producto final es la representación o modelos de la realidad. Mediante estos modelos, separamos o discriminamos lo que es importante de lo que no lo es.

4. SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Bruner distingue tres sistemas de procesamiento de información mediante los cuales los seres humanos construyen modelos de la realidad: la acción, las imágenes mentales y el lenguaje, de estos tres sistemas se derivan tres modalidades de representación: representación enactiva (corresponde a la etapa sensorio motora), representación icónica (o de las operaciones concretas) y simbólica (de las operaciones formales) las cuales se vinculan con los estadios del desarrollo de Piaget.

• La representación inactiva: Se refiere a la representación de acontecimientos relacionados con respuestas motoras apropiadas, como por ejemplo, la vinculada con el caminar por las calles en dirección a nuestra casa, si bien es cierto que no somos capaces de describir correctamente en todos sus detalles el recorrido, sin embargo, lo conocemos bien y lo hacemos sin equivocarnos. Los segmentos de nuestro entorno, relacionados con actividades motoras: montar bicicleta, manejar un auto, o atar nudos, quedan por decirlo de algún modo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com