ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juegos Tradicionales Como Enseñanza De Valores

giovanna28 de Marzo de 2013

11.880 Palabras (48 Páginas)595 Visitas

Página 1 de 48

INTRODUCCIÓN

La humanidad en la época contemporánea, enfrenta uno de sus mayores reto la formación del hombre nuevo, esto constituye también un objetivo de la sociedad cubana actual en ella el máximo interés es el hombre como valor supremo, para desarrollar las cualidades que como ser activo y sujeto de la actividad debe poseer, por tal motivo la educación venezolana requiere de un cambio substancial, donde el objetivo principal sea la calidad de formación del educando, es decir, la búsqueda constante de la excelencia de los alumnos, basada en la eficacia y la eficiencia de los métodos pedagógicos aplicados durante el proceso de enseñanza y en particular los juegos como instrumento didáctico, los cuales contribuyen a perfeccionar la organización del proceso de enseñanza y elevar el trabajo independiente de los alumnos.

La educación se enfrenta a cambios radicales en su modo educativo en el contexto histórico social del perfeccionamiento del proyecto social cubano a partir del despliegue de la Batallas de ideas para el logro de una cultura general integral como expresión de la tercera revolución educativa del país, "Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente hasta el día que vive es ponerlo al nivel de su tiempo por lo que no podrá salir a flote es preparar al hombre para la vida".

Los valores proceden de diferentes fuentes. Pueden derivarse de enseñanza explícita verbal de los mismos, se pueden aprender de modelos, es decir, de la conducta de los demás, de individuos o de situaciones, de maestros y profesores, por ello las escuelas deben ocuparse de mecanismos y fuentes de educación en valores. Los diferentes, como un intrincado sistema, se desarrollan sobre la base de acciones educativas de diversas instituciones y organizaciones sociales, los medios de difusión masiva y, en general, el sistema de relaciones materiales y espirituales de la sociedad.

De tal manera que el juego constituye una excelente herencia recreativa que nos viene desde los tiempos más remotos, al principio el hombre jugaba con instrumentos muy simples, después comenzó a experimentar la necesidad de ampliar estos y llevarlos a actividades más complejas. Con el pasar de los años los juegos fueron perfeccionándose, hasta llegar a ser parte importante de las formas recreativas de las diferentes épocas.

Para García, V (2006) plantea que:

El juego es la actividad característica de los niños a través del cual sus imágenes cobran vida, si a través de los juegos los niños estimulan su propio desarrollo, el juego como medio de trabajo merece estudiarse para que la actividad alcance los propósitos formativos y educativos que se persiguen.

Actualmente en las aulas se utilizan muy poco los juegos tradicionales como estrategias de aprendizajes, razón por la cual se observa la perdida de valores folklóricos que esto representa para mantener las costumbres de un pueblo o comunidad, lo que produce en la formación de un(a) niño(a) desvinculado de las costumbres y tradiciones de su país, un desconocimiento de su realidad histórico-social, así como desmotivación para mostrar interés por los recursos materiales propios del entorno; y esto generará un ciudadano adulto desposeído de patrimonio, de responsabilidad ciudadana y apático a la participación individual y colectiva de los asuntos relevantes para su comunidad.

La educación venezolana requiere de un cambio substancial, donde el objetivo principal sea la calidad de formación del educando, es decir, la búsqueda constante de la excelencia de los alumnos, basada en la eficacia y la eficiencia de los métodos pedagógicos aplicados durante el proceso de enseñanza y en particular los juegos como instrumento didáctico, los cuales contribuyen a perfeccionar la organización del proceso de enseñanza y elevar el trabajo independiente de los alumnos.

Actualmente en las aulas se utilizan muy poco los juegos tradicionales como estrategias de aprendizajes, razón por la cual se observa la perdida de valores folklóricos que esto representa para mantener las costumbres de un pueblo o comunidad, lo que produce en la formación de un(a) niño(a) desvinculado de las costumbres y tradiciones de su país, un desconocimiento de su realidad histórico-social, así como desmotivación para mostrar interés por los recursos materiales propios del entorno; y esto generará un ciudadano adulto desposeído de patrimonio, de responsabilidad ciudadana y apático a la participación individual y colectiva de los asuntos relevantes para su comunidad.

Está investigación relacionada con el uso de estrategias para afianzar los valores folklóricos a través de los juegos tradicionales, se desarrolló en el Centro de Educación Inicial Bolivariana "Julián Pino" ubicado en Sabaneta Estado Barinas, cuyo ideal educativo es formar integralmente a los niños (as), por medio de un proceso continuo que pretende desarrollar, de modo armónico y coherente, las diferentes áreas de aprendizaje, a saber: formación personal y social, relación con el ambiente, comunicación y representación.

La investigación desarrollada evidenció la necesidad de plantear estrategias que permitan el desarrollo de los valores folklóricos mediante los juegos tradicionales, en los alumnos del centro.

Diagnostico de la situación del problema

Cuadro de análisis de la coyuntura socioeducativa

1. Contexto

2. Ámbitos 1.1. Familia 2.2. Escuela 2.2. Comunidad

2.1 Geohistorico A partir del año 1920 fueron llegando algunas familias entre ellos: Antonio María Bayón, Marcos Chávez, María Zerpa, Joaquín González, Julián Colmenares, Ramón loberas, rosa Inés de Chávez, José Mendoza Pedro Hurtado, Demetria Meléndez, Pablo Azuaje, Ramona Quiñonez, Alejandra de Solís, Marta Camacho, entre otros de los cuales unos de ellos fueron invasores de la zona (María Zerpa, Joaquín González, Julián Colmenares Pablo Azuaje). El Jardín de Infancia “Julián Pino “fue fundado en la Escuela Básica del mismo nombre, el 01 de Octubre del año 1974 conformado por dos secciones debido al incremento de matricula el año siguiente se crearon dos nuevas secciones conformando un total de cuatro secciones siendo la matricula de 119 niños. Para el año 1982; dicha matricula fue trasladada a una nueva planta física construida por la Fundación Del Niño seccional Barinas terreno donado por la Escuela Básica ubicado en la avenida Antonio María Bayón entre calles 12 y 13. El cual se convirtió en el C.E.I.B Julian Pino Este sector anteriormente recibía el nombre de BARRIO LINDO Y VALLE ARRIBA pero según los pobladores cuentan que este sector cambia su nombre de Barrio Lindo porque era un Barrio muy feo; ya que el nombre surgió debido a las reuniones que organizaban en casa del señor Pablo Alvarado para jugar dominó y pasar el rato y para identificarlos a ellos en representación del Sector y a manera de burlan decían “Barrio Lindo” de ahí este nombre.

El Sector Barrio Lindo está ubicado en el Centro Urbano de la Parroquia Sabaneta, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas, conformada por una superficie de 2000 mts2. Entre las avenidas Obispos y Antonio María Bayón. Norte: Camoruco o Caujaros, Sur: Carretera Nacional vía Puerto de Nutrias, Este: Sector Ayacucho, Oeste: Sector 4 de Febrero.

.

2. 2. Socio -político Políticamente la distribución de la población está conformada por un 98% P.S.U.V y el restante en otras organizaciones políticas. La organización Comunitaria y su incidencia en el funcionamiento de la escuela, misión educativa, familia y comunidad En los actuales momentos el consejo comunal, se incorpora a facilitar, ayudar y fortalecer en el ámbito educativo socio comunitario, la integración de la comunidad en misiones educativas como lo son: Ribas, Robinsón, Sucre, Cultura, Deporte Los docentes de la institución están inscritos en el P.S.U.V., y se ajustan al diseño curricular bolivariano para impartir sus clases Dentro de la comunidad se cuenta con un Consejo Comunal donde se integran todos los ciudadanos para plantear reuniones del Sector Barrio Lindo no presenta ninguna problemática, a este sector se le ha dado mucha importancia las misiones socio educativas al contar no de la comunidad, con un fortalecimiento que le ha ofrecido a los ciudadanos la oportunidad para un futuro de dichos sectores y al Sector Barrio Lindo. Es importante resaltar que el consejo comunal se encarga de gestionar ante las autoridades gubernamentales tanto locales, regionales y nacionales de las diferentes necesidades existentes en la comunidad

2.3 Económico La artesanía donde un grupo de mujeres fundamentalmente realizan estas actividades en sus hogares o talleres, para luego salir a comercializarlo a la comunidad, sus labores artesanales son: dulces, muñecas de trapo, artesanía de barro. Servicios de autogestión, Vendimias, Aporte de la Zona Educativa Barinas, Asociación de Padres Madres y Representantes Se cuenta con varias formas como lo es la parte Comercial cuenta con múltiples de comercio que le hace un fortalecimiento al Sector Barrio Lindo, como se pueden nombrar; ferreterías, panaderías, hoteles, bancos, librería, tapicería, sastre entre otras, también esta la parte agrícola, Pecuaria y Pesquera en esta comunidad un grupo de habitantes realizan estas actividades agropecuarias, puesto que su desarrollo es una fortaleza para el sector.

2.4 Cultural Dentro de las diferentes tradiciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com