ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juicio Y Proceso


Enviado por   •  4 de Marzo de 2015  •  1.381 Palabras (6 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 6

Que es un juicio

El juicio (del latín Judicare) es una discusión judicial y actual entre partes, y sometido al conocimiento de un tribunal de justicia.

Esto presupone la existencia de una controversia o conflicto de interés, es decir, la sustentación de derechos e intereses contradictorios o contrapuestos a lo defendido por la parte contraria, y que la perjudican.

El término juicio, que proviene del latín iudicĭum, tiene diversos usos. Se trata, por ejemplo, de la facultad del alma que permite distinguir entre el bien y el mal o entre lo verdadero y lo falso. El juicio es, por otra parte, una opinión, un dictamen o un parecer. El juicio está formado por un sujeto (el concepto de objeto del juicio), un predicado (el concepto que se aplica al sujeto) y la cópula (lo que establece si lo pensado es propio o no del objeto del juicio). “El ser humano es malo” es un ejemplo de juicio, donde “ser humano” es el sujeto, “malo” es el predicado y “es” la cópula.

El juicio oral es el periodo decisivo del proceso penal en que, después de concluido el sumario, se practican directamente las pruebas y alegaciones ante el tribunal sentenciador, son juicios concentrados, de inmediación judicial con actuación pública de todas las partes e intervención directa y constante de juez, que se llevan en forma oral. Reciben este nombre en contraposición a los juicios escritos, y están regidos por una serie de principios propios.

Que es un proceso

En el contexto del derecho, un proceso hace alusión a los diversos pasos que den seguirse de modo obligatorio a la hora de llevar adelante un juicio.

Este hecho da cuenta de que en ocasiones el término juicio y proceso se utilicen como sinónimos. Dicho proceso es conocido por los letrados como asimismo por los magistrados y debe respetarse en todo momento para que el juicio se desarrolle de forma legítima. En efecto, si existiesen faltas significativas en este sentido podría existir un fenómeno de invalidación que echarían todos los esfuerzos realizados por tierra. No obstante, a pesar de la aparente rigurosidad, estas formas de actuación son necesarias por la complejidad de la materia.

Criterios de clasificación del proceso.

Diversos Criterios de Clasificación Existen varios criterios para clasificar los procesos, a continuación serán enumerados y posteriormente desarrollados uno a uno. a) Proceso mercantil y familiar. Es importante reseñar la discusión respecto al carácter público del Derecho familiar, pues argumenta que en éste se engloban intereses e instituciones de orden público. Aún no existe otra rama del Derecho en la que se le clasifique de otra manera, por ello se sigue considerando dentro del Derecho Privado y, en términos procesales, depende directamente del Código de Procedimientos Civiles: no existe una ley que regule la materia específicamente, muy a pesar de los abogados litigantes especializados en ella.

b) Proceso singular. El proceso singular es aquel que dirime una controversia sobre un derecho o un bien, pero cuando éste no constituyen la totalidad de un patrimonio.

c) Procesos con unidad de vista. Los procesos con unidad de vista son aquellos que son posibles mediante el principio de economía procesal, es decir, aquellos en los que en una o muy pocas audiencias se pueden verificar todos los actos procesales tales como la demanda, la contestación, las pruebas, los alegatos y la sentencia.

d) Procesos uniinstanciales. Los procesos uniinstanciales son aquellos que se presentan frente a una sola instancia y autoridad, es decir, desde la aceptación de la demanda hasta que la sentencia definitiva es emitida, el caso es tratado en un solo órgano jurisdiccional. En este sentido no existe recurso o medio de impugnación contra algún auto o la misma sentencia definitiva.

e) Procesos de conocimiento. En el caso de los procesos de conocimiento se puede hacer una subclasificación: los declarativos, los constitutivos y los de condena. En este aspecto, las sentencias y las acciones o pretensiones también pueden clasificarse así.

f) Proceso inquisitorial. El proceso inquisitorial, como su nombre lo indica, apareció en la época en la que predominaba el régimen dictatorial. El juzgador era a su vez juez, tenía poderes supraterrenales y era totalmente parcial. Por su parte, el acusado tenía un carácter de inferioridad, además de que, a diferencia de la legislación actual, estaba obligado a demostrar su inocencia.

g) Proceso oral y escrito. Actualmente existen varios procesos en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com