LA APERTURA ECONÓMICA. CARACTERÍSTICAS
Enviado por acilegna22 • 6 de Marzo de 2016 • Trabajo • 1.574 Palabras (7 Páginas) • 697 Visitas
LA APERTURA ECONÓMICA
La apertura económica consiste en un mercado de libre cambio con países extranjeros donde se permite eliminar cada una de los obstáculos internos y externos a la entrada y salida de productos en un país, no se generan controles de precios, además el Estado interviene poco para preservar la producción interna, todo lo contrario de lo que ocurre en una economía proteccionista, donde se procura fortalecer a la industria local, impidiendo directamente la entrada de productos extranjeros o gravándolos con impuestos altos, que encarecen su valor de comercialización.
La Apertura Económica que experimentó Colombia a principios de los noventa fue uno de los muchos pasos que dio el continente suramericano para integrarse a la economía global. Los principales proponentes de esta política comercial llegaron al poder durante la administración del Presidente Ronald Reagan en Estados Unidos, y la Primer Ministro Margaret Thatcher en Inglaterra. Es importante anotar que esta política económica es una de las partes integrales de la ideología política conocida como Neoliberalismo. Según esta, el libre comercio, la descentralización de poder, y la reducción del estado por medio de la privatización, son algunas de las medidas necesarias para generar el desarrollo nacional.
En Colombia, la decisión de adoptar este modelo se produjo luego que una política proteccionista dominó el intercambio comercial con otros países durante varias décadas. Como resultado del proteccionismo, el mercado nacional se había saturado con productos locales, de tal manera que el poder de compra era inferior a la oferta. En adición, los precios de los productos nacionales habían incrementado con el tiempo, y el control de calidad se había deteriorado por falta de competencia. Frente a esta situación, la administración del presidente Colombiano Cesar Gaviria adoptó la Política de Apertura.
CARACTERÍSTICAS
- Gradualidad, se trataba de definir unas normas precisas para alcanzar paulatinamente las metas previstas en términos de supresión de controles administrativos al comercio exterior. En esta estrategia se dieron dos etapas importantes la primera con duración de dos años permitiendo la sustitución de los controles administrativos por la protección a través de mayores precios de los bienes importados; la segunda fase consistiría en reducción de aranceles en el doble sentido de disminuir posiciones y de rebajar niveles o valores específicos de cada posición arancelaria.
- Continuidad, también denominada sostenibilidad indicando que la apertura no será un programa de contingencia buscando la eliminación el exceso de reservas, además se trata en la evolución del sector externo y cuya gradualidad dependerá de las proyecciones de reservas internacionales y del financiamiento externo por parte de las autoridades económicas.
- Universalidad, se enfoca en que los diversos sectores de la actividad productiva recibirán igual tratamiento, buscando evitar discriminaciones en favor o en contra de sectores específicos, además busca que todas las empresas sin excepción queden expuestas a la competencia externa.
- Automaticidad, es decir que la racionalización del comercio exterior se diseñó buscando eliminar la discrecionalidad que en tal materia pudiese tener la política económica, es decir que se enfoca al margen de quienes tomen las decisiones en materia de importaciones, todo esto dependerá de la evolución de las reservas internacionales.
De acuerdo al pensamiento de Gaviria el consideraba que más que la apertura, lo que afectó al campo en ese momento fue una acumulación de todos los acontecimientos que se dieron como la sequía de 1992, el racionamiento, la caída de los precios internacionales y principalmente, la decisión del Banco de la República generando su propia independencia, dejó de entregar subsidios a la producción agropecuaria. Además cuestionaba que en Colombia había un grave problema estructural lo que impedía un buen desarrollo económico frente al gran desarrollo que generaban otros países.
Una década después de la apertura económica es claro que la lógica del modelo nunca fue aplicada en su totalidad. Sin excepción, todos los países en el mercado global continúan aplicando medidas proteccionistas, en forma de aranceles, subsidios a ciertos sectores, u otro tipo de restricciones. Igualmente, la idea de una economía global integrada aún no se ha concretado en su totalidad. El fenómeno más común es la creación de bloques selectos de comercio entre países. Es así como en la ultima década se han creado bloques comerciales como MERCOSUR, ALCA, CAN, entre otros.
En Sur América, Chile fue el país que más notablemente adoptó este modelo económico durante el periodo en que el general Augusto Pinochet estuvo en el poder. La lógica detrás de este modelo consiste en que al introducir un elemento de competitividad extranjera, la calidad de los productos internos y la innovación aumentan, mientras que los costos tienden a bajar, de tal manera que es de mayor beneficio para el consumidor. Estas observaciones son basadas en el concepto de ventaja comparativa propuesto por la economía clásica, el cual argumenta que cada país o base de producción posee una ventaja particular sobre otros productores. Así, mientras que una base de producción tendría que invertir más y esparcir sus recursos para generar distintos productos, le resulta más conveniente especializarse en el área sobre la que tiene ventaja y simplemente importar aquellos productos que se necesitan. Si cada uno de los países que intervienen en los diferentes mercados se comporta de tal manera, el resultado de los productos es de mayor calidad y salen a un menor precio que fluyen de un país a otro según los niveles de demanda del mercado.
...