LA CIENCIA Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
prismar3 de Marzo de 2013
8.822 Palabras (36 Páginas)612 Visitas
Método Fernando Áreas Galicia
Elección del Tema
Se sugiere que el tema posea características como
_ Relevancia académica
_ Impacto o proyección social
_ Aborde de manera original o novedosa una problemática de la disciplina de estudio o de
la práctica profesional
El tema deberá enmarcarse en alguna de las líneas de investigación de ULSA Cuernavaca
que son las siguientes:
1) Estudios y propuestas para la promoción de justicia e igualdad de los ciudadanos.
Ejemplo: “Análisis socio-económico de las causas de la pobreza”, “Indicadores de
Bienestar social”
2) Estudios científicos y tecnológicos que aporten recursos para el desarrollo social y
Económico
Ejemplo: “inteligencia de negocios”, “Modelado de negocios”, “Gestión del cambio
Organizacional en organizaciones no lucrativas”
3) Estudios y propuestas para atender problemáticas prioritarias de salud y medio
Ambiente
Ejemplo: “Enfoque administrativo en la preservación y cuidado del medio ambiente”,
“Gestión del patrimonio cultural y turismo”
4) Estudios y propuestas sobre Derechos Humanos y participación social
Ejemplo: “Empleo en las organizaciones y los derechos humanos”, “Derechos de las
Personas con trastornos mentales”
5) Estudios y propuestas para el desarrollo personal y social o comunitario
Ejemplo: “Modelos de mercadotecnia en organizaciones sin fines de lucro”,
“Responsabilidad social de las organizaciones”
6) Estudios y propuestas en torno a los retos de la globalización.
Ejemplo: “Escenarios administrativos emergentes y su impacto en el empleo en 4
Latinoamérica”, “Análisis económico de impacto de las tecnologías de la información y
Comunicaciones en el empleo”
4
ANALIZAR Y DISCUTIR LOS RESULTADOS.
Una vez procesados los datos por medios estadísticos se obtienen unos resultados que deben ser analizados e interpretados o discutidos, el análisis de resultados consiste, en interpretar los hallazgos relacionados con el problema de investigación, los objetivos propuestos, la hipótesis, las preguntas formuladas, y las teorías o presupuestos, planteadas en el marco teórico con la finalidad de evaluar si confirman las teorías o no, y se generan debates con la teorías ya existentes. En este análisis se muestra la aplicación de la investigación realizada para futuras investigaciones.
El análisis también debe indicarse si el estudio respondió o no, La hipótesis o preguntas planteadas para desarrollar los objetivos del estudio. El hecho de no encontrar respaldo a las hipótesis o preguntas de investigación no debe ser motivo para considerarse que el estudio fracaso. El análisis y la discusión de los resultados es el aspecto más importante que se va a tener en cuenta en toda la investigación, sobre el deben hacer énfasis de los jurados evaluadores del informe final presentado por los investigadores.
REDACTAR Y ENTREGAR EL INFORME.
Después de haber finalizado y discutido los resultados obtenidos en la investigación, es necesario redactar el informe final a la institución o área encargada de su evaluación.
Para la redacción del informe es indispensable seguir las normas, los criterios o protocolos establecidos y exigidos por la institución a la cual habrá de entregarse el respectivo informe.
CONCEPTOS DE MEDICION.
Para McDaniel y Gates la medición es el proceso de marcadores a objetos, personas, estados o hechos para presentar la cantidad o cual de un sentido, no se mide el hecho, la persona ni el objeto. En investigación hay cuatro niveles básicos de nominal, ordinal, de intervalos de proporción.
La nominal: divide los datos en categorías excelentes. El término nominal significa que que de que los números se asignan a objetos o son nombres o clasificados: pero no tiene un significado numérico, es decir, son números.
Instrumentos de medición y recolección de información primaria en ciencias sociales.
Las escalas de intervalos se emplean para calcular media aritmética, las desviaciones estándares y el coeficiente de.
Escala de razón: es una escala similar a las de intervalos, sin embargo, tiene un cero absolutos u origen. Se utiliza con variables como ingresos, volumen de producción, rentabilidad, etcétera.
CONTABILIDAD Y VALIDEZ DE LA MEDICION:
Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos esenciales: confiabilidad y validez.
Confiabilidad-
La confiabilidad de un cuestionario se refiere a a la consistencia de las puntuaciones obtenidas por las mismas personas, cuando se las examina en distintas ocasiones con los mismos cuestionarios; o como afirma McDaniel y Gates, es la capacidad del mismo instrumento para producir reniel y Gates, es la capacidad del mismo instrumento para producir resultados congruentes cuando se aplica por segunda vez, en condiciones tan parecidas como sea posible. Es decir, el instrumento arroja medidas congruentes de una medición a la siguiente.
De acuerdo con los mencionados autores, la pregunta clave para determinar la confiabilidad de un instrumento de medición es: si se miden fenómenos o eventos una y otra vez con el mismo instrumento de medición ¿se obtienen los mismos resultados u otros muy similares? Si la respuesta es afirmativa, se dice que el instrumento es confiable.
Validez:
Un instrumento de medición e valido cuando mide aquello para lo cual está destinado, o como afirman Anastasia y Urbina, la validez tiene que ver con lo que mide el cuestionario y cuán bien lo hace, la validez indica el grado con que pueden inferirse conclusiones a partir de los resultados obtenidos: por ejemplo , un instrumento válido para medir la actitud de los clientes frente a la calidad del servicio de una empresa debe medir la actitud y no el conocimiento del cliente respecto de la calidad del servicio.
La validez puede examinarse desde diferentes perspectivas: validez real, validez de contenido, validez de criterio y validez de constructo.
Validez General: Se relaciona con el juicio que se hace respecto del grado en que el instrumento de medición mide lo que debe medir. Este juicio consiste en tener una idea clara de la variable.
Validez del contenido: Se refiere al juicio sobre el grado en que el instrumento representa la variable objeto de medición, es decir, el grado en que representa el universo de la variable objeto de estudio.
Validez del contenido: Se refiere al juicio sobre el grado en que el instrumento representa la variable objeto de medición, es decir, el grado en que representa el universo de la variable objeto de estudio.
Por ejemplo, una encuesta sobre las fachadas de los hipermercados XYM y acerca de sus instalaciones no sería la más adecuada para investigar la calidad del servicio. La validez de este instrumento es muy baja, puesto que no se pregunta por aspectos como calidad de los alimentos, limpieza en las áreas del almacén y sanitarios. Rapidez y cortesía en el servicio, que son componentes importantes de la calidad de un negocio de este tipo.
Validez relacionada con el criterio: Se refiere al juicio que se hace al instrumento en cuanto a la capacidad del mismo para predecir la variable objeto de la medición, por ejemplo: una prueba para determinar la capacidad administrativa de altos ejecutivo podría validarse comparando sus resultados con el futuro desempeño de los ejecutivos medidos.
Validez relacionad con el constructo: El instrumento se juzga respecto del grado en que una medición se relaciona consistentemente con otras mediciones sobre conceptos que están midiéndose. Por ejemplo: un investigador desea evaluar la validez de constructo de una medición particular, como una escala de motivación intrínseca. Se ha encontrado que otros investigadores sostiene que el nivel de motivación intrínseca está relacionado positivamente con el grado de persistencia en el desarrollo de una tarea. El investigador aplica el cuestionario de medición de la motivación intrínseca a un grupo de trabajadores, determina su persistencia adicional en el trabajo y correlaciona el resultado de estas dos mediciones. Si la correlación es positiva, se aporta evidencia para la validez del instrumento de medición.
FACTORES QUE AFECTAN LA CONFIABILIDAD Y LA VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION.
La improvisación. Consiste en creer que un instrumento de medición es un cuestionario que resulta de elaborar varias preguntas sin mucha dedicación ni revisión.
La utilización de instrumentos desarrollados en el han sido validos en el respectivo contexto, es cuestionarios extranjeros al entorno cultural.
El instrumento resulta inadecuado para las personas las que se les aplica, ya que muchas veces no se utiliza el apropiado de acuerdo con la edad, el reconocimiento, la capacidad respuesta el nivel ocupacional y educativo, y la motivación .
Las condiciones en las que se aplica el instrumento de
Las instrucciones son deficientes.
Quien aplica el instrumento no genera empatía conocen el instrumento.
OTRAS FUENTES DE ERROR EN UN INSTRUMENTO DE MEDICION.
Según Wejers, las siguientes son las principales fuentes, de errores en un instrumento de medición.
Error muestral: se presenta cada vez que se extra muestra de la población en vez de hacer un censo.
Errores
...