LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MEDIO PARA MEJORAR LA RELACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS
rivasjessy9 de Julio de 2013
12.590 Palabras (51 Páginas)715 Visitas
INTRODUCCIÓN
Un requisito indispensable para la titulación en la Licenciatura de Educación Física es la elaboración del presente ensayo, el cual surge a partir de mis experiencias en la Escuela Superior de Educación Física y durante la realización de mis jornadas de observación y práctica docente en diversas instituciones de educación básica, donde me percaté de diversos problemas que afectan el desarrollo integral de los alumnos; siendo uno de los más frecuentes la deficiencia o falta de comunicación entre padres e hijos.
Por tal motivo he elegido el tema de “LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MEDIO PARA MEJORAR LA RELACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS DEL PREESCOLAR ”; que se relaciona con el campo temático número dos “La educación física y la gestión escolar”, al tratarse en éste la vinculación entre padres de familia, alumno y profesor y al analizar los rasgos de la vida escolar que mayor influencia tienen en los resultados educativos.
Al realizar un análisis reflexivo , determiné que se alude a esta problemática planteando la siguiente interrogante: ¿CUÁL SERÍA LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PERTINENTE DE LA EDUCACIÓN FÍSICA QUE PROPICIE EL MEJORAMIENTO DE LA RELACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS DEL PREESCOLAR FELÍCITAS V. JIMÉNEZ?
Al elegir esta problemática me di a la tarea de encontrar solución a la misma, para ello recurrí a fuentes bibliográficas y de campo, por lo que realicé investigaciones, encuestas y entrevistas para obtener información suficiente y así sustentar el desarrollo de mi práctica docente enfocada en esta situación problemática.
Al analizar la información obtenida, encontré que algunos factores que no permiten una relación armónica entre los miembros de una familia; se encuentra el que vivimos inmersos en una sociedad consumista, porque los padres se preocupan y trabajan para cubrir las necesidades materiales de sus hijos, esto trae como consecuencia la desatención, la falta de comunicación, la pérdida de valores y una relación afectiva no adecuada con sus hijos.
Para el desarrollo del presente trabajo me propongo alcanzar los siguientes objetivos:
OBJETIVO GENERAL:
- Fortalecer la relación entre padres e hijos a través de la educación física y la estrategia didáctica propuesta, elevando la calidad educativa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Aumentar la participación de los padres en las actividades escolares.
- Mejorar la comunicación entre padres e hijos.
- Propiciar un ambiente de respeto y confianza entre padres e hijos para un óptimo desempeño de las actividades psicomotoras.
- Aumentar la participación de los padres en las actividades escolares.
- Incrementar el sentido de autogestión del alumno, teniendo como principal soporte las actividades lúdicas.
- Generar ambientes de aprendizaje que den significativo a lo que los alumnos aprenden
A lo largo de mis experiencias he observado causas que me permiten identificar la escasa comunicación que establecen los padres con sus hijos; motivado por el exceso de trabajo y sus interrelaciones personales. Estos factores se reflejan de diversas maneras, tal es el caso de niños que poseen un vocabulario inapropiado, otros que tratan de llamar la atención de los demás con conductas no adecuadas, principalmente de una forma agresiva; y algunos que buscan afecto en las personas que lo rodean, ya que los padres al no tener tiempo, no prestan atención a las necesidades del niños.
El fenómeno de la comunicación de padres e hijos, tiene que ver de manera directa con la formación del ser humano, por lo que si se fortalecen los canales de comunicación a edades tempranas tendremos ciudadanos ejemplares y productivos.
En el preescolar Felícitas V. Jiménez, identifiqué que algunos educandos que muestran falta de cariño y atención, por parte de sus padres, al aprovechar cualquier situación para abrazar o conversar con alguna maestra, o hacen lo posible para ser el centro de atención.
Elegí la matrogimnasia por ser una actividad física que integra la participación activa de la madre o del padre y del hijo, a través de diversas formas de ejercitación física, como la gimnasia, baile, juego y expresión corporal. Propiciando que los niños adquieran seguridad en el contexto en el que se desenvuelvan y mejore la relación con sus padres.
Para sustentar teóricamente el presente trabajo he recurrido a una serie de autores en los cuales me apoyé para la estructuración del presente trabajo.
Para iniciar haremos referencia en lo relativo a las distintas características que presentan los niños en edad preescolar, para ello recurrimos al Programa de Educación Física (1994):
El niño en edad preescolar se caracteriza por ser egocéntrico, no actúa en forma casual, se guía por sus propios intereses, las percepciones necesidades y temores son el principio de explicación de todos los acontecimientos que él experimenta. Su pensamiento no está ligado a las reglas de la lógica de un adulto, más bien siguen su propia lógica.
En tareas de clasificación pueden elegir objetos que tienten algo en común, como el color; en cuanto a los conceptos abstractos de semejanza, jerarquía o clase no están presentes aún en el pensamiento de estos niños.
El lenguaje se presenta en esta etapa de manera fluido y espontáneo y es un recurso sumamente efectivo, para su relación con los demás un vocabulario extenso, con lo que pueden describir sus experiencias internas y los acontecimientos que le ocurren. Utilizan el lenguaje para dirigir su acción, enfatizar los juegos e imprimen diferentes tonos de voz imitando expresiones y acentos que han escuchado.
Le es difícil organizar el tiempo y confunde fácilmente el ayer con el ahora.
Su sistema nervioso tiene gran excitabilidad, por lo que es necesario tener mucho cuidado en las tareas asignadas a fin de evitar la fatiga; el crecimiento del tejido muscular se efectúa principalmente a expensas del engrosamiento de las fibras musculares pero debido a la relativa debilidad del sistema óseo y la mínima resistencia no son capaces de soportar una tensión muscular prolongada en el esqueleto aún queda mucho tejido cartilaginoso gracias a lo cual es posible su crecimiento, además de que esto determina la flexibilidad de los huesos.
En cuanto a lo motriz alrededor de los 3 años y medio, debido a la energía motora que los caracteriza, ya son capaces de realizar de uno a tres saltos sobre su pie preferente, saltar al interior de una figura y saltar alternando; a los 4 años es capaz de dar de cuatro a seis saltos y conforme va creciendo aumentar progresivamente el número de ellos. Es importante señalar que no soportan tensiones musculares prolongadas.
Entre los 4 y 5 años, tienen ya movimientos un poco más coordinados, el equilibrio es más marcado u la fuerza es la necesaria para saltar con un pie a lo largo de cierta distancia y a razonable velocidad, se forma aparente la preferencia en uno de los lados de su cuerpo (mano, pie, oído, ojo), que inicia la adopción de características de movimiento que tienden a perdurar incluso en la edad adulta.
En esta etapa el juego tiene una importancia vital ya que por medio de él empieza la manifestar su interacción social, busca la compañía por lo menos de otro niño y si le hace falta tenderá a crear amigos imaginarios que satisfagan esa aparente necesidad. Hacia los 5 años de edad tratan de asociarse con mayor frecuencia con miembros del sexo opuesto; a medida que crecen tienden a observar menos y a participar más, utilizan menos la imitación juegan más en grupo.
En general, los niños ejecutan las tareas motrices mejor cuando están en grupo, en presencia de estímulos sociales que cuando se desempeñan a solas, y quizás el aspecto emocional más importante sea la necesidad de alcanzar su autonomía.
Para todo docente es imprescindible conocer las características, intereses, necesidades y el contexto en el que se desenvuelven los educandos a nuestro cargo y así tomarlas en cuenta para planear las actividades a realizar; sin olvidar que los padres de familia también son parte esencial en el desarrollo integral de los escolares, por lo que considero que la matrogimnasia les facilitará comprender la importancia de apoyar a sus hijos y mejorar la relación entre ellos.
Para esto García Manzano Emilia en su libro “Biología, psicología y sociología del Niño en edad preescolar”, menciona la importancia que tiene la educación de los padres en la formación de la personalidad del niño, ya que de los contactos afectivo-sociales que se establecen en el hogar, de su éxito o su fracaso dependerá su conducta en la interrelación con su medio exterior.
La educación física es una materia que recurre a los ejercicios corporales y a la adaptación del discente a su medio; propiciando la formación de conductas que integran su personalidad; basadas las actividades en el manejo sistemático del ejercicio físico, en sus diferentes manifestaciones (deportes, danza, juegos, expresión corporal, educación por el movimiento), la cual pretende ser vía de desarrollo armónico de los individuos.
Dentro de nuestra sociedad el niño adopta diversas formas de comportamiento, formas de expresión y distintas actitudes, cada una de ellas parte del resultado de su trabajo motriz durante su vida. Cabe destacar que dentro del área docente el profesor de educación física
...