ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FAMILIA


Enviado por   •  5 de Marzo de 2015  •  4.866 Palabras (20 Páginas)  •  276 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCION

El derecho romano comprende diferentes ámbitos de la vida humana, siendo una de las más importantes el área familiar, que comprende las figuras jurídicas del matrimonio, la patria potestad, la tutela y curatela, mismas que le dieron origen a las instituciones de nuestro sistema jurídico pero tienen características peculiares y distintas a las vigentes en el derecho en México. Por lo anterior, es importante que se conozca el concepto de familia en el derecho romano, así como las formas de pertenecer a esta o de ser excluido de ella.

La familia romana tiene una estructura diferente a la que ahora se conoce, puesto que incluye no solamente a la familia inmediata, es decir, papá, mamá e hijos, como en la actualidad, sino que se conforma por un ascendente que detenta la autoridad sobre todos los miembros, incluyendo en ocasiones a las esposas de los hijos y nietos, e incluso algunas personas no relacionadas por sangre que acuerdan que acuerdan someterse a la potestad del jefe de familia para obtener su protección.

BIBLIOGRAFIA

DERECHO ROMANO

AUTOR: SABINO VENTURA SILVA

http://www.monografias.com/trabajos88/derecho-romano-tutela-curatela/derecho-romano-tutela-curatela.shtml#ixzz3HfLEBVXa

http://www.monografias.com/trabajos88/derecho-romano-tutela-curatela/derecho-romano-tutela-curatela.shtml#ixzz3HfKJWguo

http://www.monografias.com/trabajos65/capacidad-incapacidad-personas/capacidad-incapacidad-personas2.shtml#ixzz3HfPjgz6J

ÍNDICE

4.1.- FAMILIA

4.1.1.- CONCEPTO

4.1.2.- PARENTESCO

4.1.3.- PATRIA POTESTAD Y MANUS

4.1.3.1.- ORIGEN Y EVOLUCION (IUS VITAE NECESQUE, HASTA CONVERTIRSE EN UNA FIGURA DE DERECHO Y OBLIGACIONES RECIPROCAS CON LOS FILIUSFAMILE).

4.1.3.2.- BREVE REFERENCIA A LAS FACULTADES QUE OTORGABA LA PATRIA POTESTAD SOBRE EL PATRIMONIO.

4.1.3.3.- FUENTES DE LA PATRIA POTESTAS

4.1.4.- CONCUBINATO

4.1.5.- IUSTAE NUPTIAE

4.1.5.1.- IMPEDIMENTOS IMPEDIENTES Y DIRIMENTES.

4.1.5.2.- REQUISITOS PARA CONTRAER IUSTAE NUPTIAE

4.1.5.3.- FORMAS DE CELEBRACION DE LAS IUSTAE NUPTIAE

4.1.5.4.-EFECTOS JURIDICOS DE LAS IUSTAE NUPTIAE.

4.1.5.5.- REGIMEN PATRIMONIAL DE LAS IUSTAE NUPTIAE

4.1.5.6.- DISOLUCION DE LAS IUSTAE NUPTIAE.

4.2.- TUTELA Y CURATELA EN GENERAL

4.2.1.- DIFERENCIA ENTRE TUTELA Y CURATELA

4.2.2.- CURATELA DE PERSONAS MENORES DE 25 AÑOS.

4.3.- TUTELA DE MUJERES

4.3.1. TIPO DE TUTELA A LAS QUE ESTABAN SUJETAS.

4.3.1.1.- PERSONAS INCAPACES POR RAZON DE EDAD.

4.3.1.2.- TUTELA DE INFANS E IMPUBERES.

4.3.2.- SUPRESION DE LA TUTELA DE MUJERES POR LA LEGISLACIÓN CADUCARIA.

4.4.- DIVERSOS CASOS DE CURATELA.

4.4.1.- FURIOSI

4.4.2.- MENTE CAPTI.

4.4.3.- PRÓDIGOS

4.4.4.- EMBRION (CURATOR DENTRI DATUS)

4.5.- PROTECCION DEL PUPILO.

4.5.1.- CRIMEN SUSPECTI TUTORIS

4.5.2.- ACTIO TUTELAE

4.6.- TERMINACION DE LA TUTELA Y CURATELA.

4.1.- FAMILIA

Conjunto de personas que viven en una casa bajo la potestad del dueño de ella. Conjunto de todas aquellas personas que habrían estado sometidas a la misma autoridad si el común paterfamilias no hubiese muerto.

4.1.1.- CONCEPTO

Es el lazo que une a las personas que pertenecen a la misma familia es exclusivamente la sujeción a la potestad de un pater, en nuestros días de toda familia es normalmente el vinculo natural de consanguinidad o parentesco de sangre (cognación).

4.1.2.- PARENTESCO

Los parientes son quienes están sujetos a la potestad paterna. Ellos conforman la familia

civil y el parentesco los une se llama agnaticio, que es distinto del parentesco por sangre o cognaticio.

El Cognatio: Es aquel parentesco descendiente una de otra en línea recta o descendientes de un autor común en línea colateral, sin distinción de sexos. Este parentesco existe tanto en línea masculina como en línea femenina.

En el parentesco en línea recta cada generación representa un grado; como padre e hijo son parientes en línea recta en primer grado. Para contar los grados en línea colateral, hay que subir al autor común y bajar a la persona en cuestión; cada paso representa un grado. Es por eso que los hermanos son parientes colaterales en segundo grado.

Agnatio: es un parentesco civil fundado sobre la autoridad paternal o marital. Solo será reconocido en línea masculina. El sistema jurídico familiar romano es básicamente un sistema patriarcal, pues si bien el sistema matriarcado fue conocido en la Península Itálica, por ejemplo entre los etruscos, que propiamente en Roma se reconoce solo un sistema patriarcal, que tiene como base el parentesco única y exclusivamente por línea paterna, y desde el punto de vista del parentesco agnático, cada persona solo tendrá dos abuelos, es decir los paternos. Así mismo los hermanos uterinos de distinto padre no serán considerados como tales agnáticamente, mientras que dos hermanos, del mismo padre y diferente madre desde un punto de vista agnático si lo son.

La familia agnatica romana se compone por todos los individuos que están bajo la autoridad de un paterfamilias, ósea por todos aquellos hijos nacidos del legítimo matrimonio o introducidos a la familia por adopción. Por ejemplo, los hijos de un matrimonio legitimo serán agnados entre si y en relación con su padre y sus abuelos paternos, y con su madre, solo si ella esta casada in manu. En consecuencia, los hijos de un hijo serán agnados de su abuelo paterno, los de una hija no, al menos que sufriera una capistis deminutio, mínima automáticamente se rompían los lazos agnático subsistiendo, por lógica los cognáticos. Por otra parte, el derecho civil romano tendió en todos los casos a conceder prerrogativas a los parientes agnados, especialmente en lo referente a la tutela, curatela y sucesiones.

La evolución hacia un reconocimiento de igualdad entre estas dos clases de parentesco fue muy lenta y no es sino hasta la época justinianea cuando desaparece de forma definitiva esta diferenciación, ya que el parentesco cognáticos es suficiente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com