LA FAMILIA
Enviado por • 16 de Octubre de 2012 • 1.425 Palabras (6 Páginas) • 264 Visitas
La familia es el núcleo de la sociedad es una afirmación que acompaña a las numerosas comunidades del mundo cada familia es distinta bien sea por consanguinidad o adopción fundada en base a personas llamados padres y los hijos de ellos que viven en un hogar cultivando los afectos necesarios y naturales con intereses comunes de superación y progreso. La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar, además de la reproducción humana., tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa, se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo, se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos. Los individuos que se forman en determinado contexto familiar influyen en lo que será la sociedad o comunidad a su alrededor, es por ello que la familia posee el papel más trascendental en lo que se espera de una sociedad, si hay faltas en la familia se verán en la sociedad. Para ser una sociedad optima se necesita contar con personas comprometidas, con padres emprendedores y responsables que tomen las riendas de sus familias para afrontar el gran reto que nos aguarda en cada lugar de nuestro país y es el de construir la Venezuela que queremos con el apoyo de todos, y es que al tomar las riendas de nuestras familias tomamos las riendas de nuestro país.La familia se caracteriza por ser: Unidad, Universalidad, Indivisibilidad Oponibilidad, Estabilidad o permanencia, Inalienabilidad, Imprescriptibilidad
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS FAMILIAS
Las investigaciones de Antropólogos y sociólogos sobre la evolución de las teorías de las estructuras familiares y sus funciones han señalado que en las sociedades más primitivas existían dos o tres núcleos familiares, a menudo unidos por vínculos de parentesco, que se desplazaban juntos parte del año, pero se disipaban en las estaciones en que los alimentos eran insuficientes. La familia era una unidad económica: los hombres cazaban mientras que las mujeres se encargaban de recoger y preparar los alimentos y del cuidado de los hijos. En este tipo de sociedad era normal el infanticidio y la expulsión del núcleo familiar de los enfermos que no podían trabajar. Después de la Reforma protestante en el siglo XVI, dominaba la cuestión de la religión en el parentesco, fue reemplazado en parte por el carácter civil. La mayor parte de los países occidentales actuales reconocen la relación de familia que está fundamentada en el ámbito del derecho civil, en La familia occidental moderna los factores que han influido de terminantemente para que existan cambios son la industrialización y la emigración de sus integrantes. El núcleo familiar era la unidad más común en la época preindustrial y aun sigue siendo la institución básica de la sociedad. La familia actual indudablemente ha variado en sus funciones, su composición, ciclo de vida, y en cuanto a los roles que desempeña cada miembro de este sistema La familia es uno de los grupos sociales más importantes en las sociedades. Aunque su modelo cambia a lo largo de siglos, su importancia y valor son siempre iguales.
En el pasado, familias ordinarias eran de muchos hijos. Un hombre siempre era la cabeza de familia y se ocupaba de la cuestión de dinero. Era la única persona que trabajaba para que su familia tenga algo que comer y vestir. Mientras él estaba en trabajo, la madre se ocupaba de casa. A sus deberes pertenecían: preparar la comida, limpiar la casa, cuidar a los niños. Las mujeres no trabajaban y por lo tanto eran dependientes de sus hombres. Muchas veces familias eran multigeneracioneles y por eso tres generaciones vivían juntas en una vivienda.
Aspectos que marcaron la evolución de las familias.
• La subsistencia. Basada en la repleción de frutos silvestres.
• Las relaciones sexuales. Era promiscuitaria lo que hacía difícil el saber quién era el padre al inicio de la evolución de la familia existían relaciones sexuales entre padres e hijos.
• La sobrevivencia. El hecho de no existir el grupo familiar marca la necesidad de defender su existencia individual fabricando armas. El impulso de sobrevivir tiene dos efectos que
...