LA FORMACION DE SUJETOS POLITICOS DESDE UNA ESCUELA GLOBADIZADORA
Enviado por alexandermendez • 24 de Mayo de 2014 • 2.553 Palabras (11 Páginas) • 295 Visitas
LA FORMACION DE SUJETOS POLITICOS DESDE UNA ESCUELA GLOBADIZADORA
“Si los hombres son seres del quehacer esto se debe a que su hacer es acción y reflexión. Es praxis. Es transformación del mundo. Y, por ello mismo, todo hacer del quehacer debe tener, necesariamente, una teoría que lo ilumine. El quehacer es teoría y práctica. Es reflexión y acción”.
Paulo Freire
Resumen
La escuela es el escenario por excelencia en el que se debe desarrollar el proceso de socialización en los estudiantes. Debe generar en el individuo la configuración de su rol en la sociedad, orientarlo a alcanzar la autonomía reflejada en sus prácticas desde construcciones subjetivas que le permitan una aceptación o rechazo del sistema social al que pertenece. Sujetos que sostengan una posición, criterio y punto de vista frente a un hecho o situación determinada, en el que se desarrolle la posibilidad de romper paradigmas a través de la búsqueda del conocimiento científico y social.
Palabras claves
Sujetos políticos, escuela, investigación social, ciencias sociales, transformación.
Abstract:
The School is the most important scenario to develop the socialization process in students. It must build on the individual configuration role in society, to guide and achieve the autonomy reflect it in subjective constructions that allow an acceptance or rejection of the social system to which it belongs. Subjects, who hold a position, point of view from any event or specific situations, to break paradigms through the pursuit scientific knowledge and social knowledge.
Key words
Political subjetcs, school, social research, social sciencies, transformation.
Lamentablemente la educación en Colombia presenta falencias estructurales que impiden el desarrollo de sujetos críticos, reflexivos y propositivos que partan de la comprensión de las dinámicas sociales en las que se encuentran inmersos; sus problemáticas fundamentales y posibles soluciones, con capacidad de razonar y tener una propia mirada de la sociedad en la que viven.
El problema central radica en que la escuela busca representar el modelo social que se está desarrollando en ese momento histórico, perdiendo el norte respecto a sus objetivos esenciales. En el pasado un sistema de tradiciones autoritarias y ahora un sistema globalizante y neoliberal. Leonardo Morlindo (2007) nombra tres elementos que se relacionan entre sí y definen la configuración social reproducida en la escuela:
a) Un conjunto de creencias, valores y actitudes; b) una o más instituciones públicas, entes o simples organizaciones; y c) los comportamientos que derivan de las relaciones entre las primeras dos dimensiones. Mientras más alto sea el número de dimensiones que persisten, más fuerte será la herencia, por ende, más lenta y difícil su gradual desaparición.
Actualmente, la institución educativa busca formar sujetos productivos en términos económicos y con un alto grado de mecanización, donde lo fundamental sea conseguir un título y luchar por tener un poder adquisitivo que le permita obtener un estatus social en el que sea reconocido socialmente en un ambiente extremadamente competitivo e indiferente.
Entonces, la escuela se traduce en un escenario en el que se reproduce la estructura cultural del sistema social, estableciendo la inclusión de las problemáticas sociales en ella y en consecuencia, en los sujetos en formación. Hoy día, se entrevén algunas consecuencias también relevantes en este planteamiento como puede ser el deterioro del estado de bienestar, que este ámbito económico está propiciando el incremento de las tasas de paro, de precariedad en el empleo de desprotección social, a la par que las desigualdades parecen inevitables como consecuencia de la especulación financiera. A todo ello también puede añadirse los flujos y reflujos migratorios y laborales como problemáticas que más allá de las implicaciones socioeconómicas también revierten en el hecho educativo. (Tejada Fernández, 2000)
El problema se origina en las disfuncionalidades ideológicas presentes en la sociedad colombiana, la cual está plagada de vicios y orientaciones negativas y contraproducentes para la formación de sujetos políticos.
Diversos autores hablan de una sociedad individualista donde predominan los intereses y necesidades personales. Esto se evidencia a través de acciones instrumentales en donde generalmente el individuo espera una contribución social, pero es indiferente respecto a las problemáticas que lo rodean e interpreta como distantes y ajenas, ciudadanos que en la práctica esperan el cumplimiento de sus derechos pero evitan la ejecución de sus deberes.
La aprobación de la mal llamada “malicia indígena” donde el individuo no es reconocido por sus virtudes sino por la capacidad de sacar partido del otro o de una situación en particular, no interesa al sujeto a comportarse de forma correcta; lo importante es alcanzar los objetivos sin detenerse a reflexionar acerca de los mecanismos que utiliza para llegar a ellos.
Una sociedad que vive en el presente, sin estructurar proyectos ni planeaciones que permitan alcanzar objetivos eficaces y eficientes, mimetiza sus fracasos en éxitos mediáticos que se apoyan en la consigna popular: “el día de hoy se vive como si se tratase del último”, lo que promueve el comportamiento de los ciudadanos hacia la satisfacción inmediata y el beneficio presente.
Pérez Gómez (1998:116 y ss.) realiza una síntesis sobre este fenómeno. Concretamente apunta que la sociedad ante un eclecticismo acrítico y amoral, donde prima el pensamiento único, amorfo y débil, individualización y debilitamiento de la autoridad, importancia suprema de la información como fuente de riqueza y poder, mitificación científica y desconfianza en las aplicaciones tecnológicas, la paradójica promoción simultánea del individualismo exacerbado y del conformismo social, la obsesión por la eficiencia, concepción ahistórica de la realidad, primacía de la cultura de la apariencia, el imperio de lo efímero en el paraíso del cambio, mitificación del placer y la pulsión como criterios del comportamiento correcto, el culto al cuerpo y mitificación de la juventud, la emergencia y consolidación de los movimientos alternativos.
Un relativismo moral que es justificado desde el liberalismo, donde se desarrollan conductas que pueden atentar contra la libertad e integridad del otro sin importar sus consecuencias. Además de ello, la existencia de otras disfuncionalidades culturales como el conformismo social, la justificación de la violencia, la
...