LA GRAN HISTORIA DE LA CIENCIA DOS REVOLUCIONES
Enviado por Faccu Robredo • 19 de Junio de 2017 • Resumen • 7.307 Palabras (30 Páginas) • 240 Visitas
CAPITULO 1
HISTORIA DE LA CIENCIA DOS REVOLUCIONES
REVOLUCION: es la expresión empleada para un ciclo que concluye y vuelve a empezar, es aquello da lugar a lo nuevo.
LA REVOLUCION COPERNICANA
Entre los siglos XV y XVIII, Europa experimentó una gran transformación cultural dando lugar a la sociedad moderna que proveería las bases simbólica y materiales de la vida política y civil actuales . Propiedad privada derechos individuales, libertad religiosa, estados constitucionales laicos, democracia, sufrieron cambios reflejados en el arte, la tecnología la música y también la ciencia.
La revolución copernicana tiene como hito la publicación del libro sobre las revoluciones de las esferas celestes (Copérnico 1543) Nicolás Copérnico (1473 – 1543)
La idea principal era explicar los movimientos de las estrellas, el sol, la luna y los planetas partiendo de la base de que la tierra giraba alrededor del sol.
COSMOLOGIA: concepción del universo.
Aristarco de Samos (c 310 a.c – c.230 a.c) desde el punto de vista cosmológico, ya lo había desarrollado. Copérnico fue el primero que la desarrolló sistemáticamente satisfaciendo las exigencias profesionales de la comunidad de astrónomos. (Hizo el arduo trabajo de cálculo, trabajo que demoro décadas) una nueva cosmovisión que solo se iría conformando a través de un trabajo de Isaac newton ( 1642 – 1727) en el siglo XVII y los posteriores de Pierre simón Laplace (1749 – 1827) Simeón Denis poisson (1781 – 1840) y William Hamilton (1805 – 1865)
ASTRONOMIA COSMOLOGIA Y FISICA
Fueron los griegos quienes a partir del siglo VI a.c iniciaron la tradición científica occidental en la que posteriormente se inscribían los trabajos de los filósofos y científicos modernos defensores del copernicanismo. La diferencia fundamental entre los trabajos e investigaciones realizados por los filósofos griegos a partir del siglo VI a.c y los de sus pares de la Mesopotamia asiática y de Egipto fue el carácter “racional” de sus explicaciones de los fenómenos celestes y terrestres. Ellos tomaron dos decisiones fundamentales con respecto a las explicaciones, en primer lugar, excluir aquellas que involucraban elementos sobre naturales o extra naturales, en segundo lugar, vincular las preguntas por el cambio, el movimiento y la naturaleza de las cosas en general, de este modo entre los siglos VI a.c y II de nuestra era, se fue conformando una cosmovisión científica de la naturaleza que debía incluir una explicación coordinada de los fenómenos astronómicos celestes , los fenómenos físicos y terrestres y una imagen de la forma del universo en el cual ocurrían , cosmovisión en la cual la explicación de los fenómenos debía residir en la naturaleza misma de las cosas.
LOS FENÓMENOS CELESTES
Los principales fenómenos cíclicos terrestres el día y la noche y las estaciones del año están fuertemente correlacionados con fenómenos cíclicos celestes las posiciones relativas y movimientos del sol y las estrellas. La mayor parte de los puntos luminosos que se observan en el cielo durante las noches despejadas se desplazan conjuntamente, esta constancia de sus posiciones relativas hace que el aspecto del cielo sea semejante cada noche y a lo largo de la misma, desde antiguo, algunos conjuntos de esos puntos luminosos, a los que suele llamar constelaciones. Una segunda característica de los puntos luminosos que conforman las constelaciones, además de conservar sus posiciones relativas, es que se mueven describiendo círculos a velocidad constante de este a oeste. El tiempo que estas luces emplean en completar una vuelta es de 23 horas y 56 minutos duración del llamado día sideral. Aquellos puntos luminosos que cumplen estas condiciones son llamadas estrellas fijas (por la invariabilidad de las figuras que conforman) en el polo norte celeste , centro de los círculos descriptos , se encuentra la denominada estrella polar, solo visible desde el hemisferio norte, que no cambia de posición de forma apreciable y es visible durante toda la noche.
LOS MOVIMIENTOS DEL SOL
El sol es el cuerpo celeste más llamativo, su presencia o ausencia determinan el día y la noche y no menos importante , su movimiento está asociado a las estaciones del año. Presenta un movimiento diario en sentido anti horario, es decir de este a oeste, empleando en ello 24 horas, de este modo el día sidéreo y el día solo no coinciden (23 horas 56 minutos contra 24 horas) a lo largo de un año, puede observarse un cambio progresivo, consecuencia de los 4 minutos de diferencia entre el día sidéreo y el solar. Los movimientos diarios del sol durante una época del año describen círculos más cercanos al polo norte celeste y otras más cercanas al polo sur, el cambio de la cercanía del círculo diario del sol a los polos es la causa de las estaciones. Hay 4 puntos clave en recorrido anual del sol: los puntos extremos norte y sur, que definen los llamados solsticios y los puntos medios, que definen los equinoccios. El fenómeno llamado precesión de los equinoccios, el sol hace un recorrido en dirección horaria sobre el fondo de estrellas fijas. Esto permite establecer la medida de un año como el tiempo que requiere al sol en volver a pasar sobre una determinada constelación. Este año se denomina año sidéreo y su duración es de 365 días, 6 horas, 9 minutos y 9 segundos. El tiempo que tarda el sol en volver a situarse en el extremo norte o sur de su recorrido, se denomina año trópico y su duración es de 365 días, 5 horas , 48 minutos y 45 segundos, el año sidéreo y el trópico no coincide , el efecto de este desfasaje es que el inicio de las estaciones se anticipa cada año.
MOVIMIENTOS LUNARES
La luna tiene un movimiento diario en sentido anti horario (semejante al de las estrellas fijas) y un movimiento mensual en la dirección contraria ( análogo al anual del sol) a través del fondo de estrellas fijas, demorando en volver a pasar por delante de la misma constelación 27 días 7 horas y 43 minutos denominado mes sidéreo, por otra parte la luna manifiesta fases que se suceden también cíclica y mensualmente de la luna llena a la nueva pasando por los cuartos creciente y menguante, estas fases dependen de las posiciones relativas del sol, la tierra y la luna y se repiten cada 29 días, 12 horas, 44 minutos llamado mes sinódico, los eclipses solares y lunares son , asimismo, consecuencia de las posiciones relativas de los tres astros.
...