LA IMPORTANCIA DE LA ANTROPOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN
Enviado por CASADOS • 2 de Marzo de 2014 • 1.977 Palabras (8 Páginas) • 2.630 Visitas
ENSAYO:
LA IMPORTANCIA DE LA ANTROPOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN
MATERIA:
ASESOR:
PARTICIPANTE:
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Desde épocas muy tempranas la antropología tuvo estrechos vínculos interdisciplinarios con otras disciplinas sociales contiguas, especialmente con la educación. La colaboración y yuxtaposición disciplinaria entre la antropología y la educación, desde nuestro punto de vista, se dio gracias a un par de condiciones: los proyectos antropológicos se realizaron a partir del trabajo institucional soportado por un pensamiento social común con otras disciplinas, de un trabajo de equipos con un líder antropológico al frente, y del apoyo financiero y político de los gobiernos de la postrevolución.
He creído que en la antropología mexicana de la postrevolución se conjugaron, además de la cercanía de los líderes antropológicos con el poder, la capacidad de integración de los equipos y la definición de las funciones sociales de la práctica antropológica.
Por otra parte, en este ensayo me interesa hacer también algunas reflexiones en torno a los núcleos de trabajo interdisciplinario, conformados inicialmente a partir de investigaciones sobre temas comunes relacionados con la antropología, la educación, la pedagogía y la lingüística: por ejemplo, se han realizado estudios sobre el sistema educativo nacional, la incorporación de los grupos sociales a la sociedad nacional y los proceso consecuentes de cambio sociocultural, el proceso de cambio y sustitución lingüística que ha generado la castellanización, el sindicato magisterial y los movimientos sociales; más recientemente se han abordado temas tales como: los problemas de la educación escolar indígena, el multilingüismo asociado con los problemas de enseñanza, el multiculturalismo y la diversidad en la educación pluralista y los modelos de educación bilingüe y de educación intercultural, el déficit cultural de los estudiantes indígenas y los problemas de aprendizaje del segundo idioma, la atención psicopedagógica de los alumnos en escuelas urbanas y marginales.
DESARROLLO
Ahora bien para el desarrollo del presente ensayo, he observado que muchos de los temas mencionados aglutinan a un importante número de antropólogos y educadores, que se encuentran organizados en torno de núcleos no ortodoxos y en instituciones no antropológicas, para trabajar sobre proyectos y problemas comunes. Resulta paradójico que muy pocas instituciones tradicionales de la antropología y programas antropológicos ortodoxos, incorporan realmente dichos temas en sus programas de investigación. Situación muy significativa que nos dice que en la actualidad la antropología de la educación se está produciendo en gran medida en los márgenes y en la periferia, y no en y a través del núcleo de la disciplina; también indica que la relación con las disciplinas contiguas esta creando un escenario rico de posibilidades de trabajo antropológico. Es evidente que en dicho proceso la colaboración entre disciplinas no se reduce al simple intercambio y préstamo conceptual y metodológico, sino en la existencia efectiva de objetos de investigación comunes y en la solución de los problemas educativos detectados. De algún modo de aquí es donde está surgiendo la necesidad de crear acercamientos entre antropólogos, pedagogos, psicólogos y lingüistas.
Para los antropólogos norteamericanos la antropología de la educación ha tenido su formación como campo, con la Conferencia de 1954 celebrada en la Universidad de Stanford, en Carmen Valley, California, debido a un conjunto de condiciones: porque allí se reunieron antropólogos y educadores distinguidos para hablar sobre educación y se pudieron discutir cuatro temas cruciales para el desarrollo de un campo interdisciplinario emergente:
1) la articulación teórica y filosófica de la educación y la antropología;
2) la necesidad de una contextualización de los procesos educativos; 3) la relación de la educación con la cultura (culturally phased); y
4) la naturaleza de la enseñanza y aprendizaje intercultural.
Si bien la preocupación giró en torno a cuatro temas principales, se abordaron a su vez importantes cuestionamientos a los métodos tradicionales de la antropología, así como señalamientos respecto de los modernos estudios de la educación que no consideran con suficiente profundidad los aspectos socioculturales y sociolingüísticos.
De igual modo, las discusiones giraron en torno a las relaciones entre educación y cultura, las que ocuparon un espacio importante y estuvieron dirigidas al análisis específico de las relaciones interétnicas y los problemas de los estudiantes minoritarios; y dentro de las cuales también fueron abordados los cambios demográficos a nivel de la población escolar tan solo fueron discutidas las formas de aprendizaje interdisciplinario y los intereses de la educación y de los roles de los antropólogos en el contexto educacional. Las conclusiones a las que llega el autor pueden integrarse de la siguiente forma:
1. La educación no aparece enlistada en la antropología como un campo de estudio específico, más bien autores como Alfred Kroeber identifican que hay varias fuentes antropológicas que pueden constituir «rutas de difusión» y múltiples senderos de influencia intelectual: una de las primeras influencias son los trabajos de Maria Montessori, donde analiza la necesidad de relacionar orgánicamente el niño y su medio ambiente para el aprendizaje; está también Edgar Hewett, quien demandó la necesidad de enriquecer los contenidos de la enseñanza con la incorporación de materiales etnológicos; las contribuciones de los antropólogos funcionalistas británicos, con varios ejemplos etnográficos y estudios descriptivos acerca de la trasmisión cultural; y los aportes más directos de la antropología culturalista norteamericana; Franz Boas observó claramente la relevancia entre la antropología y los intereses de la educación, y con Margaret Mead, quien se preocupó por analizar el lugar de la antropología en la educación y las contribuciones de la antropología en el entrenamiento y formación de los profesores, así como el papel de la «educación primitiva» en la historia de la educación.
2. De igual manera los educadores han puesto atención en la antropología, de tres formas diferentes: utilizando la antropología como referencia en sus investigaciones, usando conceptos de la antropología (valores, aculturación, normalidad cultural, difusión cultural, cambio cultural,
...