LA PUBLICIDAD EN MEXICO.
Enviado por travelglory • 4 de Diciembre de 2014 • Informe • 431 Palabras (2 Páginas) • 177 Visitas
LA PUBLICIDAD EN MEXICO. México es uno de los veinte principales
mercados publicitarios del mundo. Según Advertising Age
(Abril 19. 1982) este país ocupabá en 1981 el lugar número 13.
solamente debajo de Estados Unidos, Japón. los paises altamente
industrializados de Europa y algunos de industrialización intermedia
como Brasil o Sudáfrica. Como puede observarse en el Cuadro I
I
9, la actividad publicitaria de los medios comerciales de difusión se
ha incrementado considerablemente en los últimos decenios.
(ver p SO)
Hay dos grandes aspectos en los que la actividad publicitaria
ha presentado un muy alto grado de concentración y centralización:
por una parte. la concentración geográfica de la actividad
en la ciudad de México y. por otra. como es evidente en el
cuadro 9, la concentración de la mayor parte del gasto publicitario
en la televisión. Con respecto al primer punto, por ejemplo, de las
178 agencias de publicidad incluidas en el Directorio de Agendas y
Anunciantesde Medios Publicitarios Mexicanos (MPM) en 1984, el
74% eran agencias de la ciudad de México. De las 46 restantes, diez
eran de la ciudad de Guadalajara y ocho de Monterrey./9 Así, las
dos ciudades más importante5 del país después de la capital, darian
cuenta solamente de alrededor del 10% de las agencias importantes
en el país. De hecho. esto es un reflejo de la centralización del
gasto publicitario en la ciudad de México. En 1975 se estimaba que
por lo menos 60% del total del gasto publicitario se originaba en la
capital (Ameriam AssocIation of Advertising Agendes, 1975: 145). La
misma fuente indicam que ~ 27 agendas pertenedentes a]a Asodadón
Mexicana de Agendas de Publid~ (AMAP) daOOn cuenta de 70%
del gasto publicitario en México tibid.) Por otra parte, la Coordinación
de Comunicación Social de la Presidencia de la República
\(C~PR. s/f) durante la adminístración de José López Portillo
calculaba que. de los aproximadamente 150,000 establecimientos
industriales y comerciales que había en el país en 1978. solamente
uno por ciento eran reportados como importantes en el gasto
publicitario nacional. otra faceta más de la concentracióncentralización.
El mismo informe daba cuenta de que, de aquellas
empresas, solamente 327 (sin tomar en cuenta las estatales. que
9 Hay que aclarar que losdatosquepropordonaeldlrectortomendonado no constituye
un censo de las agendas publidtartas del país. pero sJlson representativos de las más
importantes Por ejemplo. en Guadalajara se calculaba en 1986 que habia mM de den
48 agendas de publicidad Sin embargo. la inmensa mayoría son pequeñitas agencias que
...