LA REVOLUCIÓN EMPRESARIAL DEL SIGLO XXI
Enviado por zuiriv8 • 24 de Mayo de 2013 • 2.287 Palabras (10 Páginas) • 1.523 Visitas
LA REVOLUCIÓN EMPRESARIAL DEL SIGLO XXI.
Lectura y Análisis de un Libro de Enfoque Gerencial:
LA REVOLUCIÓN EMPRESARIAL DEL SIGLO XXI.
Autor: Dr. Luigi Valdés.
Valdés señala que el paradigma de la sociedad industrial está cambiando al de una sociedad donde el principal recurso económico es y será el conocimiento y el desarrollo de la inteligencia. El conocimiento, en sus distintas formas de expresión, puede sustituir cualquier factor tradicional de producción como tierra, trabajo y capital. La sociedad del conocimiento deriva en cuatro nuevas tendencias o reglas del juego que cambian radicalmente la forma como se visualizan los negocios: el valor agregado vía conocimiento, la revolución de la tecnología, la información como el insumo básico de producción, y la capacidad de respuesta. El nuevo pensamiento empresarial se basa en el desarrollo, la estructuración y la sistematización del capital intelectual como la base de la organización del futuro. Para Luigi Valdés, un elemento de supervivencia básico en el mundo de los negocios es “invertir en el cerebro de las personas”. Se debe tener en cuenta que la inteligencia es una habilidad que se puede (y debe) desarrollar. Y para ello, no hay métodos buenos o malos de educación: hay un método para cada uno.
Todas las épocas históricas son producto de nuevas perspectivas. Como dice M. Ferguson, la humanidad ha pasado por muchas y dramáticas revoluciones del conocimiento, grandes saltos y liberaciones repentinas de límites antiguos. La historia de las instituciones de educación superior siempre se ha determinado por su capacidad para adaptarse a las condiciones y cambios que surgen de cada nueva perspectiva. Cada una de ellas se dice que ha traído consigo un cambio de conocimiento, expresión introducida por Thomas Kuhn, filósofo e historiador, en su libro The Structure of Scientific Revolutions, publicado en 1962, que ha perneado en los ámbitos científicos y sociales.
Las ideas de Kuhn son de gran utilidad porque ayudan a explicar y comprender el proceso de surgimiento de una nueva perspectiva, de un nuevo conocimiento. Kuhn estableció que en el campode la ciencia y del conocimiento un nuevo desarrollo es “un conjunto de hipótesis fundamentales sobre la naturaleza del mundo que comparten todos los que tienen una relación directa con esa ciencia o disciplina”. Un nuevo conocimiento es un marco de pensamiento (un patrón) o un esquema de referencia para explicar y entender ciertos aspectos de la realidad. En la práctica, esos nuevos conocimientos son los supuestos fundamentales que explican cómo funcionan los procesos dentro de una disciplina determinada.
Hoy en día estamos entrando en una era completamente distinta de la que conocemos. El gran cambio lo está marcando la transición del paradigma de la sociedad industrial al paradigma de la sociedad del conocimiento.
Ante el surgimiento de esta nueva etapa, todavía hay pensadores aferrados al viejo paradigma que argumentan que estamos entrando en una era industrial avanzada, en una continuación o una adaptación progresiva de los cambios. Otros tantos hablan de la era de la información, con el inconveniente de que ésta tiene un carácter pasivo. Sin embargo, hay pensadores que prevén el nacimiento de una era postindustrial, con una estructura social muy diferente de la que hoy conocemos. Taichi Sakaiya dice: “Los pensadores del viejo conocimiento perciben sólo una actualización en tecnología, estructura industrial y estilo de vida personales, en tanto que los pensadores del nuevo conocimiento creen que el marco y la estructura de la sociedad industrial serán desplazados por formas tan diferentes como las que experimentó la humanidad en la transición de la sociedad medieval a la moderna”. Todos coinciden en afirmar que la sociedad pensaba que la mayoría de los recursos eran abundantes e inagotables y que la riqueza dependía de su explotación. Esta misma sociedad está evolucionando hacia un mundo más consciente de que los recursos naturales se están agotando y que la única fuente de riqueza será el saber y el conocimiento humano.
El factor de producción que controlará todo, que sustituirá los factores tradicionales de producción y que, inclusive, generará la riqueza de una empresa, estado o país, será el conocimiento, que junto con la inteligencia podrá sustituir cualquier insumo o carencia y será el principal mecanismo que consolidará la nueva economía.
“En el espacio de unas cuantas décadas, la sociedad se reestructura a sí misma; cambia su visión del mundo, sus valores básicos, su estructura política y social, sus artes y sus instituciones claves… El recurso económico básico, para utilizar el término de los economistas, ya no es el capital, ni el suelo, ni la mano de obra. Es y será el saber… Ahora el valor se crea mediante la productividad y la innovación, ambas aplicaciones del saber al trabajo”, señalo Peter Drucker.
El conocimiento traducido como valor, tecnología, habilidad y oportunidad, cambiará completamente la dinámica de las instituciones de educación superior. El uso del conocimiento como la nueva fuente de generación de riqueza cambiará por completo la estructura de la sociedad y por consiguiente de las mismas instituciones. Si antes el conocimiento se aplicaba al ser, en la nueva economía se aplica al hacer. La principal función de las instituciones de educación superior será la de hacer que el conocimiento sea productivo. El conocimiento iniciará una verdadera revolución en la gestión de las instituciones de educación superior. La administración de la inteligencia cambiará la forma como se conceptualiza la institución misma y todas sus ciencias relacionadas. La rapidez con que los individuos y las instituciones aprendan será la nueva fuente de ventaja competitiva. El principal reto de la gerencia será desarrollar el capital intelectual, estructurar y sistematizar el conocimiento desarrollado dentro de la misma institución. Según Luigi Valdés Buratti, hay dos tipos de personas: quienes están por arriba de las circunstancias y quienes no. Según el autor de La Re-Evolución Empresarial para el Siglo XXI, son los que se vencen a sí mismos quienes logran estar en el primer grupo.
Para Valdés, existen nuevos estilos de vida: se compran funciones y no productos, se quiere prontitud, se requiere de la tecnología, y se requiere de un servicio extraordinario. Esto obliga a una fuerte innovación, que necesariamente debe estar impulsada dentro de una institución.
La innovación implica poder crear futuro, para lo cual es necesario desaprender, olvidar el pasado. Por ello, el Valdés afirma: “La planeación estratégica no tiene nada que
...