ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ÉPOCA CACAOTERA EN ECUADOR.


Enviado por   •  16 de Julio de 2013  •  1.158 Palabras (5 Páginas)  •  507 Visitas

Página 1 de 5

LA ÉPOCA CACAOTERA EN ECUADOR.

Luego de la proclamación de Independencia de Guayaquil en 1820 y gracias a la liberación del comercio externo, se inició una etapa de despegue de las exportaciones de cacao, que se convertiría en el primer producto de exportaciones del Ecuador hasta 1920 que empezó su definitivo declive. El auge de las exportaciones de cacao ecuatoriano se dio durante 1880 y 1920, se fortalecía la hacienda-plantación en la costa ecuatoriana y particularmente en la cuenca del río Guayas. Esta época cacaotera coincidió, con el ascenso y luego el declive del liberalismo como tendencia ideológica y política en el país, desde 1895 en Guayaquil, se inició la fase radical de la Revolución Liberal Ecuatoriana acaudillada por Eloy Alfaro. Pero desde 1912, tras su muerte, paulatinamente el liberalismo se comprometió con el sector burgués-oligárquico que hegemonizaba la vida nacional, hasta derivar el liberalismo en un partidismo político aliado a la “plutocracia” bancaria. Este dominio desgastó las esperanzas liberales y frustró la identificación con las causas populares, de manera que en 1925, coincidiendo con la crisis cacaotera, la intervención militar institucional del Ejército puso fin a la hegemonía liberal-oligárquica e inició un nuevo ciclo en la vida política nacional.

Agricultura y haciendas

Grandes extensiones convivían con pequeñas y medianas propiedades y con las tierras comunales indígenas. Pero lo que con mayor dramatismo caracterizó a la economía agraria ecuatoriana hasta mediados del siglo XX fue, sin duda, la vigencia del latifundio, que era el soporte de la hacienda serrana y de la hacienda-plantación costeña. Existió una verdadera especialización regional, la sierra se orientó a la producción de granos, cereales y ganado, en la costa el eje productivo fue la exportación sustentada en el monocultivo del cacao, así la costa se convirtió en el centro de la acumulación y la base del "modelo agroexportador", con lo que Ecuador al mercado internacional. La rentabilidad de la agroexportación se constituyó, además, en fuente de inversiones para la ampliación de negocios privados y para financiar los presupuestos fiscales. El trabajo en las dos regiones se diferenció en tanto a que: En la sierra predominó el huasipungo, que era un sistema de trabajo precario precapitalista que consistió en el arraigamiento de las familias campesinas a la hacienda, ya que, a cambio del usufructo de una pequeña parcela, ellas se obligaban a desempeñar las labores agrícolas y tareas subsidiarias como el pastoreo, acarreo de agua y leña, y servicios domésticos, generalmente pagados con un insuficiente jornal. En el caso del arrimazgo a cambio de las parcelas se recibía días gratuitos de trabajo. Por todo ello, los campesinos indígenas acudían al patrón de hacienda para solicitar "suplidos" y "ayuditas", además de cargar con daños y perjuicios ocurrido en virtud del trabajo agrícola. De este modo se endeudaron con el hacendado, que registró las deudas en el "libro de rayas", rudimentario sistema de contabilidad basado en el trazado de sucesivas líneas, liquidadas con más trabajo.En la costa, rigieron sobre todo la sembraduría, el peonaje y la redención, que incluyeron la posibilidad de saldar las deudas y el pago de salarios, con los cuales se atrajo la migración laboral desde la sierra. Otros precarismos (finqueros, arroceros, aparceros, etc.) incluían una compensación en productos o dinero.

Según el Informe de la Comisión de Agricultura al Congreso Nacional en 1890 que refleja la posición que asumió el sector social ancestralmente ligado a la propiedad territorial. Lo suscribieron: Luis F. Borja, Luis Sodiro, Camilo Ponce, Jacinto Caamaño, Benjamín Chiriboga, Nicolás Espinosa, Rodolfo Riofrío y

Luis Salvador. En el documento se reconoce que tres son las fuentes de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com