LAS CARACTERISTICAS SOCIOLINGÜISTICAS DE LA POBLACIÓN INDIGENA PREESCOLAR DE MÉXICO Y DE CHIAPAS
Enviado por maryloly • 25 de Octubre de 2011 • 2.382 Palabras (10 Páginas) • 1.400 Visitas
PAGS.
INTRODUCCION………………………………………………………. 3
DESARROLLO…………………………………………………… 4-5-6-7
CONCLUSION………………………………………………………………. 8
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….. 9
ANEXOS……………………………………………………………………. 10
El presente trabajo cuenta con información relevante acerca de las características sociolingüísticas de la población indígena preescolar de México y de Chiapas ya que nos dice que actualmente se hablan algo más de sesenta idiomas indígenas en el territorio nacional lo que da lugar a un abigarrado mosaico lingüístico. Ya que el lenguaje constituye uno de los símbolos mas importantes en torno a la cual fortalecer la identidad sociocultural de un pueblo que sirva a si vez como base de la identidad nacionalista. Esa identidad o conciencia de pertenecer a un mismo pueblo una condición indispensable para el desarrollo de las lenguas indígenas de México, y se hace necesario tomar muy en cuenta que las condiciones sociales, tanto en Chiapas como de otras regiones del país. Por lo cual el estado de Chiapas es un territorio donde la diversidad va de los contrastes geográficos mas grandes hasta los culturales y lingüísticos, pasando por los políticos y económicos debido a la diversidad geográfica y socioeconómica, a lo largo de la colonia y el presente siglo, se ha reconocido la delimitación, mas o menos precisa de características geográficas, socioeconómicas y socioculturales que han sido establecidas oficialmente gracias a los estudios que se han realizado en la entidad, a partir de los cuales junto con los censos generales de población se han precisado con alguna objetividad. En el nivel preescolar se tiende, fundamentalmente, a favorecer en las niñas y los niños el desarrollo de la competencia para comunicarse oralmente en la lengua materna, a través de actividades donde los alumnos hablen, expresen sus ideas, inquietudes, necesidades, hagan preguntas, conversen y diversifiquen las formas de uso de la lengua tomando en cuantas esas diferencias y características sociolingüísticas que le pertenece a cada uno de esos niños.
“LAS CARACTERISTICAS SOCIOLINGÜISTICAS DE LA POBLACIÓN INDIGENA PREESCOLAR DE MÉXICO Y DE CHIAPAS”
De acuerdo al atlas de lenguas indígenas del instituto nacional indigenista y en base al censo nacional de población y vivienda actualmente se hablan algo más de sesenta idiomas indígenas en el territorio nacional. Las diferencias estructurales entre las lenguas indígenas son enormes. Existen lenguas aglutinantes aislantes, tonales, ergativas, etc., lo que da lugar a un abigarrado mosaico lingüístico. Encontramos diferencias significativas de una región a otra, sino la situación varía entre localidades vecinas o muy cercanas. Además de las condiciones económicas, políticas y geográficas de orden general, el uso o mantenimiento de las lenguas indígenas depende en gran medida de la forma específica en que estos factores se integran a la dinámica sociocultural de una localidad particular. Es evidente que en cada una de estos tipos de comunidades las estrategias a seguir deben ser diferentes. De hecho cualquier política de promoción de las lenguas tienen que ser suficientemente flexible para responder a la considerable diversidad. Las asociaciones indígenas se articulan en dos niveles básicos que reflejan la reflejan la percepción de pertenencia o identidad de los indígenas. Uno corresponde a la identidad residencial local, la comunidad. El segundo nivel corresponde a una identidad indígena genérica. El lenguaje constituye uno de los símbolos mas importantes en torno a la cual fortalecer la identidad sociocultural de un pueblo que sirva a si vez como base de la identidad nacionalista. Esa identidad o conciencia de pertenecer a un mismo pueblo una condición indispensable para el desarrollo de las lenguas indígenas de México. Actualmente se hace necesario tomar muy en cuenta que las condiciones sociales, tanto en Chiapas como de otras regiones del país, corresponden a tendencias mas amplias y generalizadas que las incluyen como partes de un conjunto social mayor, tomando en cuenta, especialmente las poblaciones que tienen un origen indígena que el resto de la población. Las condiciones sociales que prevalecen en la actualidad no solo preservan algunas lenguas indígenas de México, sino que estas se producen en proporciones tan impresionantes como la pirámide de crecimiento demográfico y exigen que no sigan tratadas en el esquema de comprensión establecido. El desarrollo social no ha de excluir la presencia de la diversidad lingüística. El estado de Chiapas es un territorio donde la diversidad va de los contrastes geográficos mas grandes hasta los culturales y lingüísticos, pasando por los políticos y económicos debido a la diversidad geográfica y socioeconómica, a lo largo de la colonia y el presente siglo, se ha reconocido la delimitación, mas o menos precisa de características geográficas, socioeconómicas y socioculturales que han sido establecidas oficialmente gracias a los estudios que se han realizado en la entidad, a partir de los cuales junto con los censos generales de población se han precisado con alguna objetividad. En 1986 el gobierno del estado de Chiapas a través de la comisión de programación y presupuesto y la dirección de planeación y coordinación regional, elaboro un estudio en el que, a partir de los criterios sociales y económicos, reconoció oficialmente y en base a la información recogida en el censo general de población de 1980, a la delimitación del territorio del estado en nueve regiones socioeconómicas que abarcan, además, otros factores: la distribución de etnias con su propia lengua y los lugares de mayor concentración demográfica.
Actualmente, la DGEI propone que la educación que se ofrezca a las niñas y los niños indígenas sea intercultural bilingüe; desde esta posición, se entiende por educación bilingüe aquella que favorece la adquisición, fortalecimiento, desarrollo y consolidación tanto de la lengua indígena como del español, y elimina la imposición de una lengua sobre otra. En este sentido se promueve que en los servicios de educación indígena se impulse equivalentemente el uso y la enseñanza de las lenguas indígenas y del español, de acuerdo a lo que las niñas y los niños sepan y demanden de cada lengua, y procurando que las experiencias de
...