ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS NECESIDADES EN EL CURRÍCULO DE AYER (1959) Y HOY (2012)


Enviado por   •  19 de Agosto de 2013  •  2.693 Palabras (11 Páginas)  •  485 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN

Hace algunos años el diseño curricular podía formularse a partir de aspectos específicos que no requerían de una amplia ubicación contextual que problematizara su contenido. Actualmente, no es funcional esta práctica ya que la educación es parte fundamental del avance económico de un país. Propuestas que en la actualidad no pueden hacer a un lado problemáticas sociales y tendencias nacionales con los desafíos derivados de una integración mundial basada en la consolidación de patrones de comercialización que tienden a redefinir el concepto de educación.

Esta perspectiva exige el diseño de un curriculum que tome en cuenta la integración nacional y la interdependencia internacional. Es necesario reconocer qué problemáticas se han identificado desde qué temporalidad, cómo se manejó y si se solucionó o no.

Se debe tomar en cuenta que México se encuentra integrado por una amplia pluralidad cultural y ética que exige la inclusión en el Sistema Educativo, con el fin de asegurar el crecimiento de un país con capacidad de actuación en el escenario internacional pero desde una perspectiva propia.

En el presente ensayo se describe el diseño curricular en México desde una perspectiva personal, destacando logros en términos de desarrollo para cubrir las necesidades de una sociedad pensante e inmersa en el mundo globalizado de hoy.

También se tocan aspectos de la actual Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), así como algunas problemáticas desde los tiempos de Jaime Torres Bodet y el Plan de once años que a grandes rasgos deja entre ver si ha habido modificaciones desde ese momento histórico y define las necesidades y problemáticas del México actual.

LAS NECESIDADES EN EL CURRÍCULO DE AYER (1959) Y HOY (2012)

Hay quienes ven las cosas como están y se preguntan: ¿Por qué?

Hay quienes imaginan las cosas como podrían estar y se preguntan: ¿Por qué no?

“No son las nubes las aborregadas, sino las mentes”

Ante la incesante demanda de aumentar la calidad educativa, el Sistema Educativo Nacional vuelve los ojos a la educación básica, enfatizando en las escuelas públicas; donde evidentemente se muestra el paisaje abismal que existe con otros países que participan en la OCDE y poseen un alto índice de calidad educativa.

Por lo que está buscando una Reforma acorde a las necesidades y demandas nacionales e internacionales enmarcadas en la globalización; con la finalidad de que los alumnos en un futuro logren insertarse en la sociedad y economía del tiempo.

Así es como el diseño curricular, definido por la UNESCO (2001) como “todas las experiencias, actividades materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor o tenidos en cuenta por él, en el sentido de alcanzar los fines de la educación”. Tiene una participación medular en la educación y en los objetivos que México pretende alcanzar.

Por ello se hace necesario, revisar, enriquecer y/o reconstruir el currículo, con un sistema de conceptos que deban emplearse para determinar la relevancia de datos con respecto a la educación y a las necesidades actuales. Esta crisis educativa tiene su origen en el currículo por lo que es necesaria una metodología particular para su implementación y desarrollo de sus componentes.

Hilda Taba (1974) considera importantes los siguientes elementos en el diseño de un currículo:

1. Diagnóstico de necesidades.

2. Formulación de objetivos,

3. Selección de contenidos.

4. Organización de contenidos.

5. Selección de actividades.

6. Organización de actividades

7. Evaluación e instrumentos de evaluación.

Los ámbitos del currículo configuran un mundo muy complejo y dinámico que debe de ser abordado desde una posición de apertura – aprehensión y una perspectiva de totalidad con respecto a las necesidades actuales.

Por tanto, la comprensión de la problemática curricular del contexto requiere de un análisis crítico de los ámbitos histórico, cultural, ideológico-político, epistemológico, pedagógico y técnico, si realmente se quiere formar individuos que conduzcan al cambio y a la transformación.

El compromiso con la educación en México, debe centrarse en la motivación permanente para buscar la excelencia educativa y buscar mayor permanencia en los niveles de Educación Básica.

Deben analizarse las diversas necesidades y problemáticas sociales que actualmente aquejan a los jóvenes, tales como el bullying, las adicciones, los estereotipos estéticos, los trastornos alimenticios, divorcios, problemas familiares, madres solteras, pobreza, marginación, etc., lesionan a los jóvenes en su autoestima desmotivándolos en su deseo por conseguir una vida mejor, por ejemplo, en mis tiempos como estudiante los adultos que me rodeaban nos enseñaban que si trabajábamos duro nos iría bien; obtendríamos un título universitario y tendríamos acceso a un empleo bien remunerado.

Actualmente por cómo observo a mis alumnos, dudo mucho que crean en esas experiencias, además sería muy aventurado y hasta peligroso decirles que están en un error, porque también he atravesado por un cambio conceptual, que me ha conducido a poner en tela de juicio dicho argumento. Es verdad, actualmente un título no garantiza una mejor calidad de vida, pero el estudio es una herramienta que nos ofrece tener alternativas y posibilidades de cambio tanto individual como colectivamente.

Es necesario intentar llegar a un futuro satisfactorio retomando aspectos favorecedores del pasado, como quedo plasmado en 1959 en el Plan de once años que comentado por Sylvia Schmelkes (2000) fue propuesto por Jaime Torres Bodet, buscaba acelerar y mejorar el proceso educativo en todo el país alfabetizando a la población. Aseguraba la formación de personal docente que cubriera las demandas existentes, que se mejoraran las condiciones de los planteles, principalmente en zonas de mayor marginación, además de construcción de aulas. El plan fue concebido con dos metas; aumentar las oportunidades de inscripción en el primer grado y crear los grados superiores, en la mayoría de escuelas rurales, con el fin que cada profesor contara con un número determinado de alumnos para garantizar el aprendizaje de los mismos.

Con este plan se consiguió un avance en cuanto a la disminución de personas analfabetas de 58% en 1940 a 37% a pesar del gran crecimiento demográfico. Además se fundó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, garantizando su distribución en todo el país.

Han transcurrido cerca de 53 años

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com