LAS POLÍTICAS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO: LA SEP Y EL SNTE ¿UN JUEGO CÍNICO O LA PERVERSIDAD SIMBÓLICA?
Enviado por AYD77 • 16 de Marzo de 2014 • 3.599 Palabras (15 Páginas) • 346 Visitas
LAS POLÍTICAS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO: LA SEP Y EL SNTE
¿UN JUEGO CÍNICO O LA PERVERSIDAD SIMBÓLICA?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 15 procesos de formación
1
LAS POLÍTICAS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO:
LA SEP Y EL SNTE
¿UN JUEGO CÍNICO O LA PERVERSIDAD SIMBÓLICA?
OFELIA PIEDAD CRUZ PINEDA
RESUMEN:
El propósito de esta ponencia es presentar avances de investigación sobre las
políticas de formación del profesorado en México. Específicamente la participación
de dos actores: el Sindicato Nacional de Trabajadores de Educación (SNTE) y la
Secretaría de Educación Pública (SEP), los cuales han negociado los escenarios
educativos y han ordenado históricamente los acontecimientos en la formación de
profesores. Una de las organizaciones docentes más relevantes en nuestra historia
educativa ha sido este sindicato, que ha establecido regulaciones, normalizaciones y
universalizaciones sociales que han estructurado la formación, actualización,
capacitación y superación docente en nuestro país. El trabajo se divide en tres
partes, primero, indico algunas características y cualidades conceptuales y analíticas
de los términos articulación y antagonismo para comprender el juego entre la SEP y el
SNTE, y presento algunos rasgos de los juegos cínicos o perversiones simbólicas
entre estos dos actores; finalmente, apunto elementos de discusión para concluir.
PALABRAS CLAVE: Políticas de formación, profesores, educación básica, SEP, SNTE
INTRODUCCIÓN
A finales de los ochenta, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE) fue protagonista en varias escenas, por ejemplo, en las movilizaciones
magisteriales que se manifestaron en el centro del país; en el cambio de la
dirigencia nacional después de diecisiete años en que un grupo controló la vida
sindical y en el establecimiento de nuevas alianzas partidistas. El sindicato
mantuvo su articulación con el gobierno federal y los gobiernos estatales a
partir de conservar como puntos estratégicos: mejores salarios, aguinaldos y
prestaciones; recursos económicos para infraestructura de las escuelas; creación
de plazas para nuevos profesores, etcétera. Sin embargo, el SNTE también se
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 15 procesos de formación
2
articuló a través de un nuevo punto nodal de referencia: la transformación de
las prácticas educativas en la escuela y en el aula. El SNTE se alistó en reconocer
la necesidad de revisar y evaluar el desempeño de los docentes en el ámbito
escolar y, por lo tanto, de la formación del profesorado. El sindicato logró una
articulación política distinta a la tradicional, pero conservando la arenga
opositora que lo ha distinguido: las demandas principalmente económicas de
sus agremiados.
El propósito de esta ponencia es presentar el entorno en el que diferentes
actores, por ejemplo, el SNTE y la Secretaría de Educación Pública (SEP) han
negociado los escenarios educativos y han ordenado históricamente
acontecimientos que han dejado huella en la formación del profesorado en
nuestro país.
El trabajo se divide en tres partes, primero, indico algunas características y
cualidades conceptuales y analíticas de los términos articulación y antagonismo
con el fin comprender el juego entre la SEP y el SNTE, y presento algunos rasgos
de los juegos cínicos o perversiones simbólicas entre estos actores, finalmente,
apunto elementos de discusión para concluir.
Las razones analíticas por las cuales he otorgado el subtítulo: ¿juego cínico o
perversidad simbólica? Son: en primer lugar, la utilización de estos calificativos no
es con fines de descalificación o descrédito, ni tampoco alude al uso del sentido
común, sino que implica una responsabilidad y uso conceptual que proviene de
la disciplina psicoanalítica.1 En segundo lugar, uso tales términos como una
1 Aclaro que la recuperación de algunos de los conceptos utilizados por el psicoanálisis son
trabajados desde una dimensión teórica y no clínica. El uso de esta terminología me ha
permitido, hasta el momento, aclarar y nombrar acontecimientos, significantes –elementos–,
más allá del sentido común, en la idea de construir puentes analíticos que me sirvan para
comprender mi objeto de estudio: las políticas educativas y la formación de profesores. En otras
palabras, recurrir a conceptos que me permiten problematizar y dar respuesta a ciertas
interrogantes sobre el fenómeno educativo de interés y a su vez abrir nuevos cuestionamientos.
Por ejemplo, en psicoanálisis sólo se habla de perversión en relación con la sexualidad, aunque
Freud reconozca la existencia de otras pulsiones además de las sexuales, no habla de perversión
en relación con ellas. En este sentido, por perversión se designa al conjunto del comportamiento
psicosexual que acompaña a tales atipias en la obtención del placer. Por otra parte, si se admite
una pluralidad de instintos se ve la necesidad de otorgar al concepto de perversión una gran
amplitud y a multiplicar sus formas: perversiones del “sentido moral” (delincuencia), de los
“instintos sociales” (proxenetismo), del “instinto de nutrición” (bulimia, dipsomanía) (Cfr.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área
...