ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LECTOESCRITURA EN EDUCACIÓN INFANTIL


Enviado por   •  29 de Abril de 2013  •  4.366 Palabras (18 Páginas)  •  288 Visitas

Página 1 de 18

LECTOESCRITURA EN

EDUCACIÓN INFANTIL

1. LA LECTOESCRITURA

El proceso de lectura es un acto intelectual, gracias a él podemos transformar las formas geométricas o los diversos signos gráficos en imágenes mentales correctas para poder ser expresadas en otro código de sonidos orales. Se puede decir que se habla de lectura cuando existe comprensión.

En la didáctica de la lecto-escritura puede entenderse que hay tres concepciones:

1. Es necesario enseñar a leer porque si no, no se puede aprender a escribir.

2. Primero hay que escribir para poder leer.

3. Los modelos constructivistas dicen que son procesos independientes, en un primer momento y que a la larga se van unificando y son procesos simultáneos.

Los procesos de leer y escribir, son aprendizajes que se producen simultáneamente y que facilitaran la mayoría de los logros posteriores. Está comprobado que un buen nivel de competencia lectora y escritora es el pilar de todo el desarrollo posterior del niño en su ámbito curricular y pedagógico.

A continuación, expondremos los distintos procesos implicados tanto en la lectura como en la escritura, con la finalidad de poder evaluarlos e intervenir en aquellos que presenten algún déficit.

2. PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LA LECTURA

Procesamiento perceptivo

Lo primero que realizamos, cuando leemos, es extraer los signos gráficos escritos sobre la página para pasar después a su identificación. En esta acción, diferenciaremos dos procesos: los movimientos y fijaciones y el análisis visual.

Cuando una persona lee un texto, sus ojos avanzan a pequeños saltos que se alternan con periciclos de fijación en los que permanecen inmóviles. A continuación, se lleva a cabo el análisis visual que consiste en el reconocimiento de las letras. Existen dos

hipótesis principales: La del reconocimiento global de la palabra y la del reconocimiento previo de las letras. En la hipótesis del reconocimiento global, se afirma que el individuo intenta “adivinar” la palabra por su apariencia global, aunque a esta teoría se le plantean muchos inconvenientes, como por ejemplo, la explicación de la lectura de palabras muy parecidas. La otra hipótesis de reconocimiento previo de las letras, mantiene que se lleva a cabo un reconocimiento previo de cada elemento gráfico para poder así reconocer la palabra.

Procesamiento léxico

Después de haber reconocido las letras que componen la palabra, deberemos introducirnos en su significado y a la lectura en voz alta, es decir, en su pronunciación. Existen dos rutas para llegar a ese significado: la ruta visual y la ruta fonológica. La primera, es la que utilizamos para leer las palabras conocidas por lo que no será válida para reconocer palabras nuevas o pseudopalabras. Y la ruta fonológica, es el proceso que seguiremos para la lectura de palabras nuevas o pseudopalabras. Para ello deberemos hacer la conversión grafema-fonema de tal forma que iremos oralizando la palabra letra a letra.

Procesamiento sintáctico

Cuando ya hemos asimilado las palabras de una oración, el lector tiene que determinar cómo están relacionadas entre sí estas palabras. Para realizar esta tarea disponemos de una serie de estrategias que nos permiten segmentar cada frase en sus constituyentes, gracias al analizador sintáctico que utiliza una serie de claves:

o El orden de las palabras.

o Palabras funcionales.

o Significado de las palabras.

o Signos de puntuación.

Procesamiento semántico

Este proceso consiste en realizar una representación mental de los diferentes elementos de una oración. El análisis semántico, hace referencia a los diferentes procesos psicológicos a través de los cuales un lector relaciona los elementos del texto que nos darán la siguiente información:

o Las funciones de los distintos participantes en una oración: quién es el agente y el paciente.

o Qué tipo de acción se lleva a cabo: identificar el verbo y su naturaleza.

o Los complementos: cuándo y dónde tienen lugar la acción.

Procesamiento del texto

El hecho de comprender un texto, es algo mucho más complejo que conocer el significado de las palabras que lo componen y la relación entre ellas, debido a que supone entender cómo el autor ha organizado y estructurado una idea. Además un buen lector relacionará la lectura con sus conocimientos previos de tal forma que los integre y los enriquezca.

Tanto para hablar, como para escribir, lo que estamos haciendo es construyendo un texto, algo que implica dominar muchas actividades, como por ejemplo, diferenciar información relevante de la que no lo es, estructurarla, escoger las palabras adecuadas, conocer las reglas ortográficas,...

La lectoescritura es un proceso complejo que requiere de un adecuado aprendizaje.

Muchos son los procesos cognitivos que son necesarios en la escritura, la mayoría de los autores coinciden en que al menos son necesarios tres:

o Elaboración del mensaje. Se considera que éste es un proceso de mayor complejidad cognitiva.

o Textualización. El escritor organiza y transforma sus ideas escribiendo el texto.

o Revisión. Se trata de analizar lo que uno ha planificado y escrito para comprobar si se han cumplido nuestros objetivos. Es preciso mencionar que no intervienen los mismos procesos en el dictado que en la copia; en la escritura comprensiva y en la que no lo es. No podemos olvidar las relaciones entre el lenguaje oral y escrito que se presentan de manera indisoluble.

A raíz de todo esto, se deducen los procesos madurativos implicados en la lectoescritura, los prerrequisitos que el niño tiene que poseer para que el aprendizaje se produzca sin problemas.

3. REQUISITOS MADURATIVOS NECESARIOS PARA QUE EL NIÑO PUEDA LEER Y ESCRIBIR

Muy a menudo se ha creído que para aprender a leer y escribir el niño tiene que estar bien lateralizado y con el esquema corporal adquirido. Pero hoy día, se sabe que son muchas las capacidades que influyen en el proceso, como son:

o Las relaciones espacio-temporales.

o Coordinación óculo-motriz.

o Habilidad grafomotriz. Adquirir independencia segmentaria: dejar libre la mano con la que escribe.

o Percepción y discriminación auditiva.

o Capacidad analítico-sintética.

o Simbolismos y aptitudes psicolingüísticas.

o Capacidad de atención.

o Resistencia a la fatiga.

o Facultad de memorización y de evocación inmediata.

o Si el niño tiene dominio del lenguaje oral es más fácil que aprenda a hablar y a escribir. El código escrito es un sustantivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com