LINEA JURISPRUDENCIAL DEL DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL
Enviado por betico84 • 4 de Septiembre de 2016 • Trabajo • 7.199 Palabras (29 Páginas) • 476 Visitas
LINEA JURISPRUDENCIAL DEL DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL
REALIZADO POR
ADRIANA LOAIZA GUZMAN
BEATRIZ ELENA MEJIA CORTES
PRESENTADO AL DOCENTE
LUIS CARLOS RINCON AMEZQUITA
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO
SEGURIAD SOCIAL
SANTIAGO DE CALI
2016
LINEA JURISPRUDENCIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL
Para determinar cómo y en qué momento la seguridad Social en Colombia se logra establecer como un Derecho Fundamental, debemos analizar las etapas por las que ha pasado el sistema de la seguridad social en nuestro País, teniendo en cuenta los aspectos económicos, sociales y políticos en cada una de esas etapas en donde la normatividad ha sufrido cambios constantes.
De igual manera es muy importante como parte de toda la trayectoria que ha recorrido la seguridad social en nuestro país a lo largo de la historia del mismo, realizar el análisis de los distintos pronunciamientos que han manifestado la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado a través de sus sentencias, las cuales definen en la actualidad como está constituido este derecho fundamental.
- 1945- ETAPA DE DISPERSION
Aquí se da la creación de un plan de patrocinios que no trae consigo un régimen establecido por lo cual tuvo el carácter de disperso, se trataba de unos pocos beneficios de seguridad social para cierta cantidad de personas, una cobertura limitada que básicamente amparaba a los integrantes de las primeras organizaciones obreras de la época, militares y artesanos del sector público y privado, que atravez de una figura de asistencia organizacional se beneficiaban de este plan. Luego el General Uribe Uribe logra que este servicio no sea más visto como una caridad y propone que esta asistencia pública sea una actividad del Estado.
Aparecen los inicios de la Seguridad Social financiada a través de una figura llamada Montepío, se trataba de cajas de socorro que costeaban los militares en donde se les reconocía a las viudas de los militares una asignación económica, esta figura da comienzo a la creación de las cajas de ahorros y las cajas comunales cómo muestra del fomento al cooperativismo, los primeros en obtener estos beneficios sociales fueron los militares y quienes integraban la clase obrera particular.
Luego se crean los decretos pensionales 1821 y 1823 sobre la pensión vitalicia al libertador, la ley 50 de 1886 determina a los empleados civiles, los militares, los magistrados de la corte suprema de justicia y los maestros como los primeros beneficiarios del sistema de seguridad social en pensiones, se podía pensionar quien tuviera 20 años de servicio, quien cumpliera 60 años o quien demostrara invalidez, la pensión constituía el pago de la mitad del último sueldo devengado. Con la Ley 75 de 1925 se crea la primera organización social formalmente organizada, denominada como la caja de fuerzas de retiro de las fuerzas militares.
Bajo la Ley 82 de 1912 se crea Caprecom para proteger a los trabajadores de la rama postal y telegráfica, a partir de esto se dan los primeros beneficios prestacionales como resultado de las luchas obreras y de actos humanitarios del Estado:
- Ley 57 de 1915, sobre accidentes de trabajo legalizada después del asesinato del general Uribe Uribe, quien realizo la propuesta.
- Aparecen las reglas reivindicatorias que regulan y reglamentan el trabajo de los menores de edad, se dictan las primeras normas de higiene y asistencia social.
- Leyes posteriores de seguridad social, como influencia de la creación del seguro social alemán, modelo que sirvió en Colombia como referente para el desarrollo de la seguridad social en el País.
- 1945-1967 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
En esta etapa se crean las normas que regulan los temas laborales tanto para el sector público con el decreto 2350 de 1944, como para el privado con la Ley 6 de 1945.
Con la Ley 90 de 1946 se creó el Instituto Colombiano de Seguros Sociales, fue lo más notable para la época en temas de seguridad social, antes del I.C.S.S el empleador debía cubrir las obligaciones laborales como los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales, los gastos de entierro, las vacaciones y cesantías, pero con la aparición del I.C.S.S todos los patrones estarían obligados a pagar las prestaciones sociales, pero ya no velarían más por estas obligaciones si el riesgo era asumido por el I.C.S.S.
El I.C.S.S creado bajo el modelo de seguridad social alemán, centro sus protecciones en los asalariados en lugar de orientar al sistema para el conjunto de la población, con la industrialización se vio necesario repartir la carga financiera entre empresarios y trabajadores, se crean la pensión vitalicia de jubilación, la pensión de invalidez, el seguro por muerte, el auxilio de enfermedad no profesional, la asistencia médica y los gastos funerarios, se creó la caja nacional de previsión social entidad encargada de pagar las prestaciones oficiales.
Con la unificación del sistema de seguridad social en salud, se presentan problemas porque no se discrimino entre los riesgos económicos de pensión y salud, por lo que debieron pagar las pensiones mediante trasferencias presupuestales, se incrementaron el número de afiliaciones con lo cual se presentó el déficit hospitalario y la escasez médica, debido a esto se limitan las afiliaciones y se inicia la construcción de hospitales propios en cada departamento, con esto se da un descontento de la población médica, por eso nacen los primeros sindicatos médicos.
En la Ley 90 de 1946 se da el régimen de subsidio familiar y las cajas de compensación familiar, en 1957 aparece el Sena, estas dos instituciones se unifican y consiguen crear los aportes patronales del 4% de la nómina y el 1% restante para el Sena. A partir de estas etapas se crea un marco jurídico acorde a la realidad socio económica del país, pero también se inician los problemas de base con relación al desarrollo de la política de seguridad social según el modelo alemán ya que tenía limitaciones en cuanto a la cobertura de los afiliados, el cobro de las cuotas no era suficiente para manejar los costos, además de la no unificación de la seguridad social en los sectores públicos y privados.
...