ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS DE LA SALUD MENTAL EN EL PERÚ


Enviado por   •  7 de Mayo de 2018  •  Informe  •  2.167 Palabras (9 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 9

LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS DE LA SALUD MENTAL EN EL PERÚ

El Ministerio de Salud ha creído necesario elevar el tema de Salud Mental y Cultura de Paz como una Estrategia Sanitaria Nacional, incorporando sus componentes en las actividades de la atención de las personas, de la familia y de la comunidad, en los aspectos de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, de acuerdo a los Lineamientos de Política Sectorial 2007-2020.  

El Acuerdo Nacional contempla lineamientos de política en salud; el Ministerio de Salud llevó a cabo un proceso técnico, político y social para elaborar el presente Plan Nacional Concertado de Salud (PNCS). Se espera que el plan constituya un instrumento de gestión y de implementación de las políticas de salud respecto a las prioridades sanitarias del país y las principales intervenciones que permitirán, mejorar el estado de salud de la población del país, en especial la población menos favorecidas en un horizonte futuro.

Mediante este instrumento se busca mejorar el estado de salud de la población, con un enfoque de género, reconociendo la interculturalidad del país, la biodiversidad y que la salud es un derecho fundamental.

Se presenta la problemática de la salud del país en tres grandes grupos:

1° Problemas sanitarios

2° Problemas de funcionamiento del sistema de salud  

3° Problemas ligados a los determinantes de la salud.  

Principios en los que se basan los lineamientos de la Salud Mental  

En el enfoque de derechos, la persona humana se realiza plenamente al disfrutar de la salud física, mental y social, accede a oportunidades que permiten el desarrollo máximo de sus capacidades y es consciente de su rol como ciudadano. La salud mental constituye entonces un derecho humano fundamental. En este contexto, en el Perú, como en otras partes del mundo, se considera que aún no se ha logrado un nivel aceptable de salud mental.

1) Equidad y justicia social: El desarrollo humano integral, la superación de la pobreza y la igualdad de acceso a las oportunidades para todos los peruanos y peruanas, sin discriminación, constituyen el eje principal de la acción del Estado: la reducción de la pobreza, igualdad de oportunidades sin discriminación, acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social, promoción de la seguridad alimentaria y nutrición, fortalecimiento de la familia, protección y promoción  de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud

2) Acuerdo de partidos políticos en salud: El Plan Nacional Concertado de Salud (PNCS), se fundamenta en principios orientadores y enfoques transversales que se ven reflejados en su visión, objetivos y estrategias.

3) Principios en los que se basan los lineamientos de la política nacional en salud mental: Son principios rectores que guiarán las acciones expresadas en el Plan Nacional Concertado de Salud son:

a) Universalidad: Es uno de los pilares sobre el cual el Estado debe garantizar el bienestar para todos

 b) Inclusión social: El Estado brinda los servicios de salud e implementar estrategias que permiten a las personas acceder a ellos, sin discriminación de sexo, raza, religión, condición social o económica.

c) Equidad: Es la oportunidad para todos de acceder a los servicios esenciales de salud, privilegiando a los sectores más vulnerables para el desarrollo de sus potencialidades y alcanzar una vida saludable.

d) Integralidad: El Estado asume que la situación de salud de la persona es consecuencia de su carácter multidimensional y biopsicosocial, por tanto, una mirada integral implica reconocer las necesidades de salud de las personas y que su resolución requiere que las acciones de salud se amplíen hacia su entorno: familia y comunidad.

 e) Complementariedad: La salud tiene diversas dimensiones o factores que la afectan, por tanto, requiere de un esfuerzo intersectorial mancomunado de las diferentes entidades públicas y privadas que de manera articulada podrán tener mayor eficiencia e impacto.

 f) Eficiencia: Porque se espera que las intervenciones y estrategias tengan la capacidad para lograr beneficios en la salud empleando los mejores medios posibles y maximizando el uso de los recursos, las estrategias deberían estar basadas en evidencias y los resultados deberían estar expresados en metas mensurables.

g) Calidad: Frente al riesgo de elegir solamente aquellas intervenciones menos costosas o en lugares con mayor probabilidad de éxito o impacto por ser áreas accesibles, con mayor población y con mejores condiciones es necesario apoyarse en los principios de calidad y solidaridad. El servicio satisface las necesidades del individuo en forma oportuna y eficaz respetando sus derechos.

 h) Solidaridad: Este principio exige que los más ganan contribuyan por los más pobres, el más sano por el menos sano y el más joven por el de mayor edad.

i) Sostenibilidad: Garantiza la continuidad de las políticas y los compromisos asumidos tanto por el Estado como por la sociedad en su conjunto.

4)   Enfoques: El Plan Nacional Concertado de Salud (PNCS) considera los siguientes enfoques que cruzan cada uno de sus componentes y que se expresarán en las intervenciones y estrategias.

a) Derecho a la salud: Se basa en el respeto a la dignidad de toda persona que implica la obligación estatal inmediata de brindar garantías para la igualdad en el trato y la no discriminación en la atención de la salud. Lo cual, es fundamental para garantizar el acceso de la población excluida y más vulnerable a servicios de salud oportunos y de calidad. El enfoque de derechos, entonces, constituye el conjunto de procesos y prácticas mediante las cuales la gente hace que los derechos sean una realidad (se garanticen, se respeten y se protejan de manera eficaz y universal).

b) Equidad de género: El Estado garantiza la salud de la mujer, para tal efecto establece políticas que garantizan su pleno derecho a la salud, en especial en su condición de mujer y madre.

c) Interculturalidad: Consiste en adecuar los servicios de salud a las expectativas de los usuarios, ofreciendo servicios de calidad que respetan las creencias locales e incorporan sus costumbres a la atención.

d) Participación Social: Permite ampliar la base del capital social en las acciones a favor de la salud de la población, definir prioridades, generar compromisos y vigilar su cumplimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (111 Kb) docx (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com