LOS SERES VIVOS Y EL AMNBIENTE
LILIUR24 de Marzo de 2015
3.396 Palabras (14 Páginas)429 Visitas
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Universitario de Tecnología
“Juan Pablo Pérez Alfonzo”
Convenio UPEL- IUTEPAL
Carrera: Educación Preescolar
Realizado por:
Mariela Briceño. C.I: 17.266.198
Yatzuly Cabrera. C.I: 13.370.522
Patricia Jiménez. C.I: 20.281.090
Esthefhania Ruescas. C.I: 18.635848
Liliana Urdaneta. C.I: 9.759.017
Johenny Vargas. C.I: 20.691.852
Maracaibo, Marzo de 2015
1. Diversidad Vegetal y Animal
o Diversidad Vegetal:
El concepto de biodiversidad Se refiere a toda la variedad de vida representada por genes, especies y ecosistemas. La biodiversidad es resultado del proceso de la evolución y de la relaciones entre cada uno de los componentes que la constituyen; es decir, las especies están íntima y múltiplemente relacionada unas con otras y con las partes no vidas que forman los ecosistemas.
El reino vegetal es increíblemente variado y diverso, existen en él aproximadamente unas 260.000 especies de plantas que se diferencian entre ellas por el tamaño, la forma, los colores y hábitos de crecimiento. Musgos y hierbas cubren el suelo como una alfombra, plantas y arbustos se levantan sobre la tierra, algunas plantas viven encima de otras, bejucos y enredaderas trepan en busca de luz y otras especies crecen hasta convertirse en grandes árboles. Montañas, valles, sabanas, planicies, rocas, litorales, charcas, pantanos, ríos, mares son lugares adecuados para que la vida vegetal crezca y permita que los animales y los seres humanos encontremos allí́ el alimento, el agua y la protección que necesitamos.
Las plantas son indispensables para la vida en el planeta: exhalan el oxígeno que respiramos; conservan las fuentes de agua y regulan el clima; producen frutos, semillas, hojas, tallos y raíces que son el alimento de hombres y animales; proporcionan sombra y abrigo a otras especies (allí construyen sus nidos las aves, ponen los huevos algunos insectos, hacen sus madrigueras muchos animales); nos brindan madera para la construcción de nuestras viviendas y medicinas para conservar la salud; alegran el paisaje, adornan nuestras casas y jardines con sus flores y nos deleitan con sus aromas.
o Diversidad Animal:
El reino animal es el que ha alcanzado mayor diversidad de vida. En él se encuentran al menos 30 grandes grupos, en los que incluyen desde seres diminutos, casi microscópicos, hasta grandes animales. Los hay de estructura sencilla y extremadamente compleja. Habitan todos los medios tanto acuático como terrestre y algunos incluso han conquistado con éxito el aéreo.
La ciencia que estudia los animales que pueblan en la tierra es la zoología y las especies que, pese a dominar antaño el planeta, hoy día están extinguidas, constituyen el campo de la paleontología.
Los lagos, mares y ríos cubren cuatro quinta parte de la superficie terrestre, pero es poco lo que se sabe de sus recursos nativos.
La diversidad de especie marinas ha proporcionado alimentos, empleo e ingresos a las comunidades costeras e insulares durante siglos. Entre las especies marinas tenemos:
• Animales Simples: las esponjas o poríferos.
• Animales con dos capas: los celentivos.
• Animales con cuerpo blando: los moluscos.
La acuicultura plantea algunas amenazas a la biodiversidad al encontrarse en una gama pequeñísima de especies.
a) La diversidad acuática está amenazada fundamentalmente por la vida humana y la mala administración de los seres vivos. Esto afecta a las especies de aguas profundas y las de aguas superficiales.
b) Otro hábitat de las especies animales es el suelo, entre las especies que habitan en el suelo o en la tierra la más estudiada es la de los vertebrados, porque constituye la clase más diversificada, los de mayor importancia para el hombre son los animales domésticos debido a que a través de éste, este obtiene una gran parte de sus alimentos, energía de tiro; también hay animales silvestres muy importantes para la vida del hombre.
c) A través de los años el hombre ha venido mejorando la diversidad mediante la genética, la importancia de esta es que le permite a los hombres desarrollar nuevas razas que respondan a los cambios del medio ambiente a las amenazas y otros factores.
d) Otros vertebrados son los reptiles, que fueron los primeros vertebrados que lograron independizarse casi por completo del medio acuático, aunque algunos como el cocodrilo y la tortuga siguen viviendo en el agua.
Otro grupo son los anfibios, que fueron los primeros vertebrados que intentaron colonizar tierra firme. Lo lograron solo en parte ya que su vida está estrechamente vinculada al medio acuático.
e) Otros vertebrados que tienen importancia económica son las aves por su hermoso plumaje, carnes y huevos. Las aves son útiles y perjudiciales para el agricultor; útiles porque destruyen los insectos y perjudiciales porque se alimentan de la cosecha.
Entre los invertebrados tenemos los artrópodos, que son los animales con mayor éxito biológico. Habitan todos los medios, tanto en el fondo del mar como en lo alto de las cordilleras. Otros invertebrados son los anélidos que setos favorecen a la aireación del terreno.
2. Cambios Estacionales
Las estaciones son los periodos del año en los que las condiciones climáticas imperantes se mantienen, en una determinada región, dentro de un cierto rango. Estos periodos son normalmente cuatro y duran aproximadamente tres meses y se denominan: primavera, verano, otoño e invierno. Las estaciones se deben a la inclinación del eje de giro de la Tierra respecto al plano de su órbita respecto al Sol, que hace que algunas regiones reciban distinta cantidad de luz solar según la época del año, debido a la duración del día y con distinta intensidad según la inclinación del Sol sobre el horizonte (ya que la luz debe atravesar más o menos atmósfera).
En las regiones ecuatoriales de la Tierra (donde pasa el paralelo 0°) las estaciones son sólo dos: la estación seca y la estación lluviosa; ya que en ellas varía drásticamente el régimen de lluvias, pero no varía mucho la temperatura. A partir del paralelo 7° se observan los cuatro cambios estacionarios claramente. Ciertas culturas, como las de algunos aborígenes en Australia, dividen el año en seis estaciones.
Dependiendo de la latitud y de la altura, los cambios meteorológicos a lo largo del año pueden ser mínimos, como en las zonas tropicales bajas, o máximos, como en las zonas de latitudes medias las 4 estaciones son primavera, verano, otoño e invierno. En estas zonas se pueden distinguir periodos, que llamamos estaciones, con características más o menos parecidas, que afectan a los seres vivos. En general, se habla de cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno, aunque hay zonas de la Tierra donde sólo existen dos, la húmeda y la seca (zonas monzónicas etc.).
Se clasifican en:
o Primavera: comienza el 21 de septiembre y acaba el 20 de diciembre. Se caracteriza por el florecimiento de las plantas y árboles, aparecen las crías de los animales, mariposas e insectos salen de sus letargos, aumenta la temperatura promedio.
o Verano: comienza el 21 de diciembre y finaliza el 20 de marzo. Los días son muy largos y las noches cortas. Las precipitaciones son en forma de tormenta y las temperaturas son elevadas. Los animales atienden a sus crías y las plantas están llenas de hojas y frutos.
o Otoño: su duración es del 21 de marzo al 20 junio. Los días empiezan a ser más cortos, las temperaturas bajan y llueve mucho. Los animales empiezan a prepararse para el frío o emigran y las plantas pierden sus hojas.
o Invierno: su duración es del 21 de junio al 20 de septiembre. Los días son muy cortos y las noches muy largas, las temperaturas muy frías y las precipitaciones en forma de nieve. Los animales y las plantas tienen poca actividad.
3. Adaptación de los seres Vivos
¿Qué entendemos por adaptación?
Adaptación es el proceso por el cual un organismo desarrolla la capacidad para sobrevivir en determinadas condiciones ambientales. Dicha capacidad de supervivencia puede ser una característica física o un cambio de conducta que se transmite de generación en generación.
Los seres vivos se adaptan al medio en que viven para asegurar la supervivencia de la especie. Esto ha permitido la proliferación de distintas formas de vida en los ambientes terrestres y acuáticos.
La clave de la diversidad de los seres vivos en el planeta es la adaptación a los factores abióticos como la temperatura, la luz, la salinidad, la humedad; y a los factores bióticos, representados por la acción de los otros organismos.
La supervivencia de cada especie va a depender de la capacidad de adaptación que tengan a los cambios producidos en el medio en que habitan. El proceso por el que una especie se condiciona lenta o rápidamente para lograr sobrevivir ante estas modificaciones, se llama adaptación biológica. Todos los seres vivos han experimentado y experimentan procesos evolutivos que permiten su adaptación al medio ambiente. A estas adaptaciones desarrolladas por cada especie, las podemos clasificar en tres grupos: las morfológicas, las fisiológicas y las etológicas.
Adaptaciones Morfológicas:
Son los cambios que presentan los organismos en su estructura externa y que le permiten confundirse con el medio, imitar
...