LOS SIETES SABERES DE LA EDUCACION
Enviado por Jessica Peralta • 28 de Noviembre de 2018 • Ensayo • 5.630 Palabras (23 Páginas) • 97 Visitas
Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión
Todo El capitulo 1 se enfoca en valorar la incertidumbre que puede generar un conocimiento, surge de una ideología o una perspectiva que puede ser real o falsa, dependiendo del ángulo con el que se mire, de las vivencias del observador, generando la duda entre error o ilusión, ya que los hombres siempre han elaborado concepciones de ellos mismos, de lo que hacen, de lo que deben hacer, del mundo donde viven, en función de lo que consideran que saben y por eso se dice que cada cabeza es un mundo.
Según Morín (1999) Todas las percepciones son a la vez traducciones y reconstrucciones cerebrales, a partir de estímulos o signos captados y codificados por los sentidos… Al error de percepción se agrega el error intelectual. El conocimiento en forma de palabra, de idea, de teoría, es el fruto de una traducción/reconstrucción mediada por el lenguaje y el pensamiento y por ende conoce el riesgo de error…implica la interpretación, lo que introduce el riesgo de error al interior de la subjetividad del conociente, de su visión del mundo, de sus principios de conocimiento…La proyección de nuestros deseos o de nuestros miedos, las perturbaciones mentales que aportan nuestras emociones multiplican los riesgos de error.
En tal sentido, el autor despliega una variedad de probabilidades que sustentan la idea de que el conocimiento es relativo y depende de la realidad o la perspectiva que posea cada ser humano, porque cada quien determinará la verdad en función de sus experiencias y captará y descodificará de acuerdo a lo que ha vivido y lo que siente, estableciendo así una estrecha relación entre la razón y la afectividad, ya que no hay razonamiento sin emoción. Además, establece que el método científico es un filtro idóneo para separar lo subjetivo de lo objetivo porque este método se enfoca en la objetividad, en lo tangible.
El autor enmarca cuatro errores básicos en la adquisición del conocimiento:
Primeramente, los errores mentales, el autor plantea que el cerebro capta del mundo exterior sólo el 2% de todo el conjunto, mientras que el 98% implica al funcionamiento interior, que se ha constituido en un mundo síquico relativamente independiente donde se fermentan necesidades, sueños, deseos, ideas, imágenes, fantasmas, y este mundo se infiltra en nuestra visión o concepción del mundo exterior, también esboza que existe en cada mente una posibilidad de mentira a sí mismo que es fuente permanente de error y de ilusión; la remembranza puede adornar o desfigurar y tiende a seleccionar los recuerdos que nos convienen y a rechazar, incluso a borrar, los desfavorables.
Con referencia a lo anterior, consideramos que realmente cada ser humano mezcla la percepción con su sistema de creencias para emitir juicio de lo que considera que está en su entorno, un simple objeto puede desencadenar un sinfín de opiniones o reflejar diferentes conceptos, al hacer remembranza de la vivencia o de lo que se observa inconscientemente se pueden traer recuerdos que distorsionan los hechos, generando una mentira que es fuente permanente de error y de ilusión
En segundo lugar, los errores intelectuales, Morín, dice que nuestros sistemas de ideas (teorías, doctrinas, ideologías) no sólo están sujetos al error sino que también protegen los errores e ilusiones que están inscritos en ellos. Forma parte de la lógica organizadora de cualquier sistema de ideas el hecho de resistir a la información que no conviene o que no se puede integrar.
En efecto, un individuo, una vez que aprende ciertas teorías, doctrinas e ideologías, para desaprenderlas tiene que experimentar un nuevo enfoque que le demuestre que su conocimiento esta errado, porque su lógica lo lleva a rechazar informaciones que están fuera del contexto que conoce y que considera verdadero
En tercer lugar, los errores de la razón, en cuanto a este punto el autor afirma que la racionalidad es la que corrige, elabora teorías coherentes verificando el carácter lógico de la organización teórica, la compatibilidad entre las ideas que componen la teoría y se cree racional porque constituye un sistema lógico perfecto basado en la deducción o la inducción ; pero ella en ocasiones se funda sobre bases mutiladas o falsas y se niega a la discusión de argumentos y a la verificación empírica. Es necesario entonces, reconocer en la educación para el futuro un principio de incertidumbre racional: si no mantiene su vigilante autocrítica, la racionalidad arriesga permanentemente a caer en la ilusión racionalizadora; es decir que la verdadera racionalidad no es solamente teórica ni crítica sino también autocrítica.
A nuestro juicio, la racionalidad si es un sistema lógico perfecto aunque cerrado, que no admite controversias y que se fundamenta en la deducción o la inducción. Si presenta bases erradas, por supuesto la teoría estará en las mismas condiciones, por ende, el que aplica la razón si observa fallas o alguna controversia en la emisión de su teoría, debe ser flexible, reevaluar y reconsiderar según las experiencias si es necesario un cambio de paradigma.
En cuarto lugar se encuentra el paradigma que según Morín, determina los Conceptos soberanos y prescribe la relación lógica: la disyunción, determina una doble visión del mundo, en realidad, un desdoblamiento del mismo mundo: por un lado, un mundo de objetos sometidos a observaciones, experimentaciones, manipulaciones; por el otro, un mundo de sujetos planteándose problemas de existencia, de comunicación, de conciencia, de destino. Así, un paradigma puede al mismo tiempo dilucidar y cegar, revelar y ocultar. Es en su seno donde se encuentra escondido el problema clave del juego de la verdad y del error.
A nuestra manera de ver, el paradigma puede generar un error porque hace que el hombre creé una disyuntiva, entre lo que observa, experimenta y manipula y lo que son sus condiciones existenciales, creándose una doble visión del mundo si el resultado de la experiencia vivida contradice el arquetipo que posee.
Seguidamente el autor refleja el Imprinting y la Normalización como responsable de los errores e ilusiones del conocimiento y nosotras apoyamos esta idea ya que verdaderamente todas las determinaciones sociales-económicas-políticas (poder, jerarquía, división de clases, especialización y, en nuestros tiempos modernos, tecno-burocratización del trabajo) y todas las determinaciones culturales convergen, sínergísan y encarcelan al conocimiento en un multi-determinismo de imperativos, normas, prohibiciones, rigideces, bloqueos, lo que conlleva a que la selección sociológica y cultural de las ideas raramente obedezcan a la verdad y se sumerjan en el conformismo y la una normalización que elimina lo que ha de discutirse.
...