La Agroecologia
naturaleza229 de Junio de 2013
4.231 Palabras (17 Páginas)282 Visitas
9 BIOFERTILIZANTES
Los biofertilizantes son productos elaborados a partir de microorganismos de distinto
tipo que una vez aplicados al suelo o a las plantas, a través de distintos mecanismos,
realizan funciones de fertilización, a las cuales se les ha llamado fertilización biológica.
Los biofertilizantes son uno de los puntales de la agricultura orgánica. Actualmente su
producción comercial se ha extendido considerablemente, existiendo una amplia gama
de productos.
A continuación se resume en varias páginas la caracterización de los principales
biofertilizantes de uso agrícola, a partir de los trabajos publicados por Herrera (1993):
1.Microorganismos fijadores de nitrógeno
Simbióticos: Rhizobium sp.
Bradyrhizobium sp.
No Simbióticos: Azotobacter chrooccocum
Azospirillum brasilense
2.Microorganismos solubilizadores de fósforo y potasio
Fosfobacterias: Pseudomona fluorescens
Bacillus meghaterium
Hongos: Aspergillus niger
Penicillium lilacium
Actinomicetos : Géneros Streptomyces y Actinomyces
________________________________________
Page 37
3.Hongos formadores de micorrizas
Géneros : Glomus
Acoulospora
Gigaspora
A continuación se ampliará en lo concerniente a los principales elementos necesarios
para la comprensión de la acción de estos microorganismos utilizados como base para la
fabricación de productos biofertilizantes.
A continuación se resumen algunos de los aspectos fundamentales que sobre el tema de
los Biofertilizantes han sido estudiados por el Instituto de Ecología y Sistemática y
varias instituciones del Ministerio de Agricultura en Cuba.
Considerando la acción que realizan desde el punto de vista espacial, los biofertilizantes
pueden clasificarse en dos grandes grupos:
De acción indirecta
De acción directa.
En el primer grupo (acción indirecta) el producto de la biofertilización (nutrientes
solubilizados, mejoramiento de la estructura del suelo, etc.) es aprovechado
indirectamente por los cultivos, aunque estos pueden adicionalmente influir sobre los
primeros. En el segundo (acción directa) se agrupan microorganismos que total
(nódulos fijadores de nitrógeno) o parcialmente (micorrizas) habitan algún componente
de los tejidos vegetales, y por ello la acción de la biofertilización se realiza en parte del
vegetal y no en su medio circundante.
Desde el punto de vista de su distribución, los biofertilizantes pueden ser considerados
como:
de distribución RESTRINGIDA (Simbiosis Azolla-Anabaena, fijadores biológicos de
nitrógeno simbióticos -FBNS-, algunos tipos de endomicorrizas y ectomicorrizas)
de distribución AMPLIA (fijadores biológicos de nitrógeno de vida libre -FBNL-,
microorganismos solubilizadores de fósforo y potasio -MOSP y MOSK-,
microorganismos estimuladores del crecimiento vegetal -MECV-, lombrices de tierra -
LT-, Y micorrizas vesículo-arbusculares -MVA-).
En general, el procedimiento seguido en el estudio de cualquiera de ellos consiste en
tres grandes pasos:
Aislamiento y caracterización de cepas de los diferentes biofertilizantes
Ensayos de efectividad sobre el crecimiento vegetal
Establecimiento de técnicas para la reproducción masiva que permita su introducción en
la practica agrícola.
Todos, de una u otra forma, contribuyen a mejorar la calidad y productividad de los
cultivos mediante la eliminación total o parcial de la adición de fertilizantes químicos.
Aunque normalmente se trata de encontrar las cepas mas efectivas de cada uno de los
biofertilizantes conocidos, también pueden producirse tecnologías de manejo para
mejorar la influencia de los biofertilizantes nativos "in situ", mediante la optimización
de la fertilización, el empleo de pesticidas compatibles, mejoramiento de la calidad de
los suelos, etc.
Los biofertilizantes de acción INDIRECTA.
Simbiosis Azolla-Anabaena.-
De utilidad mayormente restringida a los campos de arroz, las algas del género
Anabaena se asocian de manera simbiótica con helechos acuáticos del género Azolla,
estimulándose el crecimiento de este último de manera notable, de modo que al
depositarse toda la biomasa del helecho en el suelo, en los periodos de secano, se
produce una rápida descomposición con considerables aportes de nitrógeno al terreno.
En algunos lugares, donde el cultivo de arroz se encuentra totalmente mecanizado, este
efecto biofertilizador no puede ser aprovechado debido a que las maquinarias impiden el
desarrollo del helecho o éste entorpece el uso de aquellas. Se ha comprobado que esta
Simbiosis es capaz de fijar entre 103 y 312 kg de N/ha/año y de incorporar al
ecosistema cantidades sustanciales de materia orgánica que van de 150 hasta 300
t/ha/año.
Los microorganismos solubilizadores de fósforo (MOSP).-
Para que los compuestos orgánicos del humus o de la materia orgánica recién
incorporada puedan ceder fósforo a la solución del suelo y a las plantas, parece ser
necesaria la acción hidrolítica de las fosfatasas. Algunos trabajos han demostrado que
varios microorganismos del suelo poseen actividad fosfatasa. La disolución
microbiológica de fosfatos insolubles debe ser entendida como la transformación de este
elemento de una forma insoluble a otra soluble en agua. Esta disolución puede ocurrir
por acción de ácidos orgánicos o inorgánicos producidos durante el metabolismo de los
microorganismos.
El término "fosfobacteria" ha sido utilizado genéricamente para referirse a las bacterias
que presentan la propiedad de liberación del fósforo de las formas insolubles y mas
recientemente se ha utilizado para referirse a bacterias que liberan el fósforo de
compuestos inorgánicos por acidificación del medio. Originalmente, el término fue
________________________________________
Page 39
utilizado en Rusia para referirse a un "fertilizante biológico" consistente en Bacillus
megaterium var. phosphaticum que fue utilizado con posterioridad a la Segunda Guerra
Mundial, pero su uso decayó' a medida que la industria de los fertilizantes se desarrollo'
en ese país.
Sin embargo, no son sólo bacterias las que se consideran actualmente en el grupo de los
microorganismos solubilizadores de fósforo. También algunos hongos y actinomicetos
realizan esta función. Entre los géneros bacterianos reportados como capaces de la
solubilización de fosfatos inorgánicos se encuentran Pseudomonas, Achromobacter,
Agrobacterium, Micrococcus, Aerobacter, Flavobacterium y otros; entre los hongos
solubilizadores se encuentran los géneros Aspergillus, Penicillium, Sclerotium,
Rhizopus, etc. Actinomicetos del género Actinomyces también se han involucrado.
Es interesante resaltar que todos estos microorganismos son heterótrofos y necesitan por
tanto de fuentes energéticas carbonadas para su metabolismo. En los suelos, en las
condiciones comunes de cultivo, la materia orgánica carbonada es limitante de la
actividad microbiológica y consecuentemente de la disolución de fósforo. Se sabe que el
30-40 % de los microorganismos aislados de la rizosfera son capaces de disolver
fósforo, mientras que del suelo no rizosférico sólo el 10 - 17 % lo hacen. Esto significa
que las potencialidades de estos microorganismos están restringidas mayormente a la
rizosfera (donde está mas asegurado el suministro de fuentes carbonadas), lo que no
puede garantizar los requerimientos de las plantas de por sí, pues los fertilizantes
añadidos mas allá de la rizosfera se perderían por lixiviación o fijación.
Los fijadores de nitrógeno atmosférico de vida libre (FBNL).-
La única e inagotable fuente de nitrógeno en la naturaleza la constituye la atmósfera, en
la cual este elemento ocupa alrededor del 80 % del volumen total. Se calcula que en la
atmósfera están contenidas alrededor de 80 mil toneladas de nitrógeno sobre una
hectárea de suelo.
Los primeros organismos nitrofijadores aislados fueron Clostridium pasteurianum y
Azotobacter (1893 y 1901, respectivamente), desplegándose desde entonces un enorme
interés en estudiar estos organismos debido a la contribución que pudieran hacer a la
nutrición nitrogenada de las plantas superiores. Como consecuencia de este interés, hoy
se sabe que el proceso mediante el cual el nitrógeno atmosférico es reducido a nitrógeno
amoniacal e incorporado por ese curso al reservorio de nitrógeno del suelo, sólo es
llevado a cabo por procariotas, bacterias, actinomicetos y algas verde-azules
(cianofíceas).
Los microorganismos que fijan nitrógeno pueden ser aerobios o anaerobios, autótrofos o
heterótrofos, tener vida libre o estar asociados en Simbiosis con otros organismos, como
sucede con la Simbiosis del Rhizobium con plantas leguminosas, que se excluye de este
grupo.
Entre las bacterias nitrofijadoras de vida libre se cuentan géneros tales como Azomonas,
...