DEFINICION AGROECOLOGIA
EBAJUANENSAYO7 de Mayo de 2013
4.088 Palabras (17 Páginas)1.204 Visitas
Definición de Agrología
Parte de la agronomía que estudia las relaciones entre el suelo y la vegetación:
Agroecología de los cultivos y su vinculación con el entorno
Nosotros como estudiantes de Agroalimentaria debemos no solo pensar en un bien unitario nosotros como profesionales tenemos que pensar en la comunidad en un manejo útil de los recursos naturales y re-utilizarlos como una fuente de mejoramiento económico
Es brindarle a la naturaleza el equilibrio que nosotros mismos hemos "desequilibrado" valga la redundancia, es crear una conciencia ciudadana de la utilización de los recursos y el manejo que le damos a la naturaleza.
En el corazón de la agroecología está la idea que un campo de cultivo es un ecosistema dentro del cual los procesos ecológicos que ocurren en otras formaciones vegetales, tales como ciclos de nutrientes, interacción de depredador/presa, competencia, comensalía y cambios sucesionales, también se dan. La agroecología se centra en las relaciones ecológicas en el campo y su propósito es iluminar la forma, la dinámica y las funciones de esta relación. En algunos ensayos sobre agroecología está implícita la idea que por medio del conocimiento de estos procesos y relaciones los sistemas agroecológicos pueden ser administrados mejor, con menores impactos negativos en el medio ambiente y la sociedad, más sostenidamente y con menor uso de insumos externos. Como resultado, un número de investigadores de las ciencias agrícolas y de áreas afines, han comenzado a considerar el predio agrícola como un tipo especial de ecosistema un agro ecosistema y a formalizar el análisis del conjunto de procesos e interacciones que intervienen en un sistema de cultivos.
Evidentemente los nuevos enfoques de desarrollo rural que se vienen proponiendo e interpretando son modelos de desarrollo local
De ecosistema un agro ecosistema y a formalizar el análisis del conjunto de procesos e interacciones que intervienen en un sistema de cultivos.
Evidentemente los nuevos enfoques de desarrollo rural que se vienen proponiendo e interpretando son modelos de desarrollo local (Endógeno) con ideas que ayudaran a acelerar el proceso de verificación tecnológica en el agro.
El éxito de este proceso dependerá de la sostenibilidad de la propuesta agroecológica, en tal sentido la diversificación productiva y el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales disponibles de las unidades agrícolas serán la clave para garantizar la existencia del suelo, los ríos, la flora y la fauna permitiendo el desarrollo sostenible de familias campesinas.
Indudablemente un Programa Agroecológico puede contribuir a la generación de actitudes responsables frente al ambiente, mediante la percepción de las problemáticas y la valoración de los diferentes espacios agrícolas, sociales y económicos, entre otros. Esto es parte de la tarea formuladora, que se asocian una educación ambiental que va más allá de los límites formales.
En este sentido, se vislumbra una serie de situaciones nuevas en relación a la agricultura. Estas apuntan al desarrollo sustentable, pero aún no se han alcanzado los propósitos y expansiones que esta se plantea. Existen muchas formas de dotar a las diferentes modalidades agrícolas, de un matiz ambiental, (gestión de productos, tecnología e información). Si esto se logra, La agricultura lograra su capacidad transformadora de forma positiva.
Asimismo, en los momentos actuales para la solución de problemas ambientales se realizan
cooperativas multidisciplinarias donde participan especialistas de diferentes ramas del conocimiento, de ahí la necesidad de incorporar la educación ambiental en los planes de estudio de los Centros de Formación Agropecuaria del Instituto de Nacional de Cooperación Educativa (INCE), que permitan a los futuros profesionales del agro poseer un sólido conocimiento ambiental de forma tal que se inserten en las esferas productivas, administrativas, e investigativas dando su aporte técnico, teniendo en cuenta las repercusiones que su trabajo y/o actividad tendrá con el ambiente.
Desde el punto de vista legal, se tienen una serie de leyes y reglamentos lo cual le da una sustentación a la propuesta, partiendo de la misma Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual en el artículo 107 menciona la obligatoriedad de la educación ambiental en todos los niveles y modalidades, de igual manera, en los artículos 127, 128 y129 se habla del derecho y deber de cada generación de proteger y mantener el ambiente, correspondiendo al Estado Venezolano desarrollar políticas conservacionistas, así como velar por la aplicación de estudio de impacto ambiental.
En este mismo sentido, se tienen leyes relacionadas con el ambiente como la Ley Orgánica del Ambiente y sus Reglamentos, Ley Orgánica del Ordenación del territorio, Ley Orgánica de Administración Central, Ley Penal del Ambiente, Ley de Tierras, y la Ley Forestal de Suelos y agua todo este marco legal fortalecen las iniciativas concernientes a la conservación del ambiente como en el caso de la presente propuesta.
Objetivos de la agroecológica
Debemos entender que la agroecológica
Debe de tener unos objetivos como:
* Dar a conocer y comprender la importancia de la agroecología como una herramienta eficaz para la conservación y el desarrollo sostenible de los ecosistemas agrícolas y de los suelos.
* Aprender y aplicar los conocimientos agroecológicos en la ayuda y la búsqueda de la preservación de la flora y fauna de nuestra región, reconociendo la importancia de su riqueza cultural.
* Integrar el manejo agroecológico de entre y entre las funciones académicas y administrativas.
* Integrar procesos productivos con el entorno y los ciclos ecológicos de la región y manejar los medios agrícolas en forma sostenible.
* Conocer e integrar aspectos conceptuales del desarrollo rural endógeno y agricultura ecológica.
* Las Organizaciones no gubernamentales han desarrollado esta tendencia de la agroecología y siguen generalmente un planteamiento integral que combina el desarrollo y la divulgación tecnológica, con otras actividades que apuntan a atacar otros factores que restringen el desarrollo de las condiciones de vida de los campesinos.
Por ejemplo, algunas dan créditos, tratan de fortalecer las capacidades organizativas de los campesinos, exploran las oportunidades de mercado y entregan servicios de salud preventiva.
Pero a pesar de que ha habido cientos de proyectos orientados a crear sistemas agrícolas y tecnologías ambientalmente más sanas, y muchas lecciones se han aprendido, la tendencia es aun altamente tecnológica, enfatizando la supresión de los factores limitantes o de los síntomas que enmascaran un sistema productivo enfermo. La filosofía prevaleciente es que las plagas, las deficiencias
de nutrientes y otros factores son la causa de la baja productividad, en una visión opuesta a la que considera que las plagas o los nutrientes sólo se transforman en una limitante, si el agro ecosistema no está en equilibrio. Por esta razón, todavía persiste y prevalece la visión estrecha que la productividad es afectada por causas específicas y por lo tanto, que la solución de estos factores limitantes, mediante nuevas tecnologías, continúa siendo el principal objetivo.
Por otro lado, la ciencia de la agroecología, que es definida como la aplicación de los conceptos y principios ecológicos para diseñar agro ecosistemas sustentables, provee una base para evaluar la complejidad de los agros ecosistemas. La idea de la agroecología es ir más allá del uso de prácticas alternativas y desarrollar agro ecosistemas con una dependencia mínima de agroquímicos y subsidios de energía enfatizando sistemas agrícolas complejos en los cuales las interacciones ecológicas y los sinergismos entre sus componentes biológicos proveen los mecanismos para que los sistemas subsidien la fertilidad de su propio suelo, la productividad y la protección de los cultivos.
En América Latina se han dado experiencias en agroecológica a través de algunas organizaciones no gubernamentales como por ejemplo:
Preservación de sistemas tradicionales de producción de algodón en Brasil: El Centro Brasileño de Tecnologías Alternativas de Ouricouri (CTAO), comenzó por identificar un sistema de explotación de algodón que probó ser adaptable para reducir los niveles de una plaga de insectos sin el uso de plaguicidas. CTAO ha determinado las razones de esta adaptabilidad encuestando a 73 agricultores y actualmente está desarrollando sistemas agrícolas de bajos insumos, basado en principios de control biológico para zonas con altos niveles de daño económico causado por la incidencia de insectos. Veinte agricultores colaboran como investigadores en experimentos de campo (AS-PTA/CTAO 1992).
Producción de hortalizas en el Altiplano Boliviano: El Centro de Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas (SEMTA), promueve la producción de hortalizas en pequeña escala en invernaderos artesanales. El sistema fue desarrollado por SEMTA, para manejar el cultivo de hortalizas frente a las duras restricciones ambientales en el altiplano (bajas temperaturas, estaciones con escasez de agua, suelos de baja fertilidad). Sólo utilizando recursos disponibles localmente, ellos logran cultivar hortalizas durante todo el año. Las estrategias de divulgación del SEMTA se basan en centros comunitarios que sirven para
...