La Antropologia
xxx315 de Abril de 2014
583 Palabras (3 Páginas)188 Visitas
Clasificaciones y formas de la literatura artística
"Hay además que distinguir diversas especies en el concepto de literatura" (Lazo, 1974, 6). Él plantea que según el grado de formación hay dos grupos: "las particulares" de cada pueblo y "la literatura compleja" de historia común en su base. Al tener en cuenta este razonamiento, la autora llegó a la conclusión que dentro de las literaturas complejas están: Literatura Hispánica, Latinoamericana, Universal, entre otras. Como literaturas particulares: la mexicana, la griega, (…), la cubana centro de esta investigación; de ahí la vinculación entre Literatura Hispánica y Literatura Cubana, esta última ampliada más adelante.
Desde una óptica diferente, al mirar la Literatura como compleja por el cimiento de su base histórica, piensa en las particulares de ella, las que tienen en cuenta aspectos comunes o características similares; se piensa en literaturas según la edad: Literatura infantil, juvenil, para adultos; al tener en cuenta el género literario: Literatura dramática, policíaca, narrativa, entre otras; lo importante es el detalle común para agruparlas. Al seguir con estas clasificaciones particulares se escucha decir o se lee por los medios de difusión masiva otras como: Literatura feminista, de viajes, de costumbre, de campaña.
La Literatura actualmente se divide en tres grandes géneros literarios. A partir del concepto dado en el Diccionario de la Lengua Española y de nombres propios, Océano Práctico, se entiende por género: "Especie, conjunto de cosas, animales o plantas que tienen caracteres comunes. (…)" Al comprobar en el Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado, Grijalbo, se encuentra una definición bastante amplia pero, a criterio de la autora, lo que más importa en el plano de la literatura queda definido como: "En obras artísticas, cada una de las convenciones que se usan para clasificar sus distintos tipos. // (…) // Aristóteles y Horacio dividían la literatura en tres grandes géneros: épica, lírica y dramática."
Esa división dada sigue vigente; se plantea en texto básico de octavo grado: "Todo parte de los llamados géneros principales: la épica, la lírica y la dramática, de los cuales se derivan los demás." (Rodríguez Pérez, 1997, 16) Al referirse de "los demás", algunos especialistas prefieren llamarles formas genéricas: al cuento, a la novela y más. Sin embargo, en convocatoria de un concurso literario, aparece los géneros en los que puedes concursar: cuento, poesía, teatro, ensayo, entre otros. La autora considera que ambas formas de referirse para lo que se deriva de los tres grandes géneros son acertadas pero según el contexto en que se analizan.
El tamaño es relativo; existen dos: pequeño y grande. En la literatura sucede lo mismo. Lazo, define en "compleja" la más abarcadora, grande y "particular" la más sencilla, pequeña, de ahí que la Literatura Cubana es pequeña y particular si se compara con la Literatura Hispanoamericana, grande y compleja; pero si comparamos esta última con la Literatura Universal, el criterio varía.
Así ocurre con respecto a los géneros y formas genéricas, según criterio de la autora. Si se compara la novela con la épica, lógicamente ésta es menor y particular, por tanto, aquí la novela se refiere como forma genérica. Por otra parte, si se compara la novela con cualquiera de sus maneras de manifestarse: novela policíaca, costumbrista entre otras, ella sería el género por la esencia de su concepto. Ahora bien, la clasificación y forma de los tres grandes géneros como quedó para la historia, de la literatura, a manera global, son:
-Género Épico: formado por otros géneros más particulares como son los cuentos, novelas, testimonios, poemas-épicos, ensayos, mito, relato, leyenda, los cuales son sus formas
...