ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Argentina


Enviado por   •  3 de Agosto de 2014  •  18.950 Palabras (76 Páginas)  •  180 Visitas

Página 1 de 76

El presente trabajo es elaborado con el fin de dar a conocer la intertextualidad entre “El matadero” de Esteban Echeverría, “Facundo” de Sarmiento y “La Argentina en pedazos” de Ricardo Piglia.

El cuento de Esteban Echeverría fue escrito bajo gobierno de Rosas para dar a conocer la situación de nuestro país en 1838. Aparece como denuncia social en unos cuadros de costumbres, tiene como mérito ser el primer cuento de ambiente argentino en nuestra literatura de costumbre. En él Echeverría se sustrajo a la influencia romántica del momento y escribió páginas de crudo realismo dándole un tinte distinto al tener ese color local, puesto que los hechos allí narrados son verosímiles y el paisaje descrito es real, por ejemplo describe con exactitud, el hecho que se desarrolla en la víspera del viernes de Dolores de 1839 desde las primeras horas de la mañana hasta después de las 12, en que muere el unitario.

Presenta verosimilitud la descripción del matadero y las características que manifiestan tanto unitarios como federales.

La Argentina en pedazos es una historia de la violencia argentina a través de la ficción ¿Qué historia es esa? Es la reconstrucción de una trama donde se pueden descifrar o imaginar los rastros que dejan en la literatura las relaciones de poder, las formas de la violencia. Marcas en el cuerpo y en el lenguaje, antes que nada, que permiten reconstruir la figura del país que alucinan los escritores. Esa historia debe leerse a contraluz de la historia "verdadera" y como su pesadilla.

Se podría decir que la historia narrativa argentina empieza dos veces: en el Matadero de Esteban Echeverría y en la primera página de Facundo de Sarmiento. Dos textos narran lo mismo y nuestra literatura se abre con una escena básica, una escena de violencia contada dos veces.

La primera página de Facundo de Sarmiento inicia el libro con una escena que condesa y sintetiza lo que gran parte de la literatura no ha hecha mas que desplegar, releer, volver a contar.

Desarrollo

Para comenzar a entrelazar las obras es necesario tener bien claro el concepto de intertextualidad.

¿Qué es intertextualidad?

Se entiende por intertextualidad al el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de varia procedencia: del mismo autor o más comúnmente de otros, de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva) o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima.

Enseñar literatura no es explicar literatura, sino enseñar a leer, a leer literalmente. Actualmente, ya no sólo con la literatura tradicional podemos enseñarles a nuestros adolescentes en el aula, sino también utilizar algunos medios de los cuales nos pueden ser útiles en el aula.

También, es necesario conocer las obras literarias, sus formatos; destacar sus temáticas y cuales fueron los móviles que impulsaron a los autores a realizar su obra.

Lo que voy a realizar en este trabajo, es el cruce que busque el establecimiento entre la forma letrada de la literatura y la historieta.

El Matadero

Escrito entre 1838 y 1840. Encarna el ambiente político de la Argentina durante la dictadura Rosista. Echeverría usa la escena del matadero en Buenos Aires, para simbolizar el clima polarizado en la política del país.

En cuento a la narrativa, la tesis más difundida es la de cuento y cuadro de costumbres.

Tema: Es el vejamen que lo matarifes, los secuaces de Rosas le hacen a un joven unitario victima de su régimen.

Contenido: muestra un aspecto de la vida porteña en 1839, desde el punto de vista de un enemigo de la federal.

La escena del matadero también expone el racismo que Echeverría y muchos de sus compañeros tenían hacia los negros, mestizos y mulatos. El poder de la iglesia asegura que los unitarios quedaran como enemigos detestados del Estado, mientras que los Federales aparecen como lideres, escogidos por la voluntad divina.

Echeverría realizo una acusación política en el matadero porque: la acción se ubica en la época de cuaresma, lo cual da lugar también a una critica hacia la iglesia por la adopción discriminatoria que hace la misma del preceptor de abstención, a través de un decreto que permite a los federales y a los eclesiásticos traer ganado a los corrales a pesar de la inundación; para alimentarse ellos de carne, mientras acusaban frenéticamente desde el pulpito a los unitarios de haber traído la inundación como una plaga del Señor.

Otras de las razones es que Echeverría utiliza al matadero como símbolo de la Argentina de la época y de su situación política, lo cual puede apreciarse en la siguiente frase: “la federación estaba en todas partes, hasta entre las inmundicias del matadero”.

La primera parte se caracteriza por ser un relato donde describe la situación de la población que había quedado aislada por la lluvia y sin consumir carne.

Pero, la acción del relato, comienza cuando deciden faenar al toro, que otras oportunidades, hubiera sido devuelto al tropero. Esta estructura del matadero es a su vez un significativo simulacro del modo bárbaro con que se ventilaban en nuestro país las cuestiones y los derechos individuales y sociales.

A partir de la segunda parte, donde el toro logra escaparse y se produce la muerte de unos de los niños, que azuzaban al toro por diversión, se refuerzan literalmente la segunda parte. La muerte del niño pasa inadvertida en los presentes, quienes están preocupados por perseguir al toro. Esta muerte es de suma importancia porque anuncia que la narración se cerrará con una muerte y también porque señala la poca importancia que tiene la escena en “El Matadero”.

Facundo

La primera edición de esta obra aparece en los folletines de “El Progreso” en chile, el 14 de Mayo de 1845 con el titulo de “civilización y barbarie”, es la vida de Juan Facundo Quiroga, carismático e influyente caudillo de la provincia de la Rioja que la compone en un momento muy difícil de su vida.

Sarmiento justifica sus errores al afirmar que compone el libro “sin archivo, en país extranjero”. El propósito del escritor es político: DESPRESTIGIAR A ROSAS, “el monstruo de la Pampa” y defender la causa de los proscriptos.

Tema: El tema de la obra es la lucha de civilización y barbarie, Sarmiento vive esa lucha por eso asocia CIVILIZACION a ciudad y a Europa, y BARBARIE a la campaña pastora y América.

En la introducción Sarmiento, presenta los objetivos de su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (119 Kb)
Leer 75 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com