La Cabeza
Enviado por rossana31 • 9 de Julio de 2013 • 1.739 Palabras (7 Páginas) • 271 Visitas
Presentación.
Este ensayo se realiza en el marco del Seminario Gestión de Procesos Decisorios y Factores Éticos. Consta de una selección de capítulos -y anexos- del texto de Edgar Morin (2002) los que fueron escogidos tomando en cuenta la preferencia de los autores y se presenta en este entorno para su libre comentario y discusión.
Parte I: Con la “cabeza bien puesta”
El considerado padre de la complejidad, Edgar Morin en su libro “La cabeza bien puesta” (2002) plantea que venimos de un proceso de enseñanza que reduce, separa y fracciona los problemas (los convierte de multidimensional en unidimensional), separando las disciplinas lo que hace imposible aprehender lo complejo. Desde la escuela primaria “….nos enseñan a aislar los objetos (de su entorno), a separar las disciplinas (más que a reconocer sus solidaridades), a desunir los problemas, mas que a vincularlos e integrarlos. Nos induce a reducir lo complejo a lo simple….” (p.15). Esta simplicidad, valga destacar, no ha sido casual, ha sido el producto de una sistematizada utilización del Método Científico, que desde que nos iniciamos en la escuela ha venido siendo empleado para establecer la rígidas pautas que permiten cuantificar todos los fenómenos que observamos. El verse “cerrado” en una sola posibilidad -o visión- para el análisis conduce a:
• Atrofiar las posibilidades de comprensión y de reflexión.
• Elimina las posibilidades de un juicio correctivo o de una visión a largo plazo.
• Las mentes pierden sus aptitudes naturales para contextualizar los saberes y para integrarlos en los conjuntos a los que pertenecen.
• Así, cuanto más multidimensionales se vuelven los problemas, se es más incapaz de pensar multidimensionalmente, cuanto más progresa la crisis, más progresa la incapacidad para pensar la crisis.
El concepto de una “cabeza bien puesta” significa poseer una aptitud general para plantear y analizar problemas, y además, contar con principios organizadores que permitan vincular los saberes y darles sentido. El primero, se refiere al desarrollo de la competencia particular o especializada, en donde la educación debe estimular el pleno empleo de la inteligencia en general. Y el segundo, que se realiza en función de principios de la lógica que implica operaciones de conjunción, inclusión, implicación, diferenciación, oposición, selección y exclusión. Fomentar el desarrollo del pensamiento que vincule los dos aspectos anteriores vuelve inseparable al pensamiento complejo, trata siempre de buscar interrelaciones reciprocas entre el todo y las partes, la unidad dentro de lo diverso y lo diverso dentro de la unidad.
Dentro de lo que se considera el proceso de enseñanza en el ser humano, el autor, (ob. cit.) define tres niveles de enseñanza que se describen a continuación en el Cuadro 1:
En el cuadro anterior se evidencia que en todos los niveles de enseñanza intervienen todos los principios de la complejidad. (ver Cuadro 2)
Por otra parte, el proceso de enseñanza y la búsqueda de la verdad va más allá de conocer y pensar y no se trata solamente de tratar de llegar a una verdad totalmente cierta, es dialogar con la incertidumbre y convivir con ella. “….La incertidumbre histórica está vinculada con el carácter intrínsecamente caótico de la historia humana…” -Morin (ob. cit. p.63)-. Esta situación caótica la percibimos en la cotidianidad mediante las crisis económicas, sociales, políticas, ambientales, y religiosas; donde se vislumbra una realidad compleja, dialógica y borrosa. Aprender a vivir en -y con- la incertidumbre debe hacernos más flexibles y ecológicos en la toma de decisiones, y además nos hace creativos en el diseño de alternativas y estrategias. Morin en su texto presenta tres principios que se transcriben a continuación:
“El primer principio de la ecología de acción es que toda acción, una vez ejecutada, entra en un juego de interacciones y retroacciones dentro del medio en el que se lleva a cabo….El segundo principio es la estrategia se establece para la obtención de un objetivo. Esta va a establecer guiones para la acción y elegir uno, en función de lo que se conoce de un entorno incierto. La estrategia busca sin cesar juntar informaciones y verificarlas, y modifica sus acciones en función de las informaciones recogidas y de las casualidades con las que se encuentra en el camino….Una estrategia lleva en si misma la conciencia de la incertidumbre que va e enfrentar y, por eso mismo, implica una apuesta…. La apuesta significa integrar la incertidumbre en la fe o en la esperanza…Está implicada en los compromisos fundamentales de nuestra vida.” (p. 67)
Esto refuerza que la toma de decisiones debe realizarse desde la complejidad, y debe abarcar todas las dimensiones donde se interrelacione el ser humano. Es por esto que, durante el proceso de enseñanza -Morin (ob. cit.)- se debe:
• Proporcionar una cultura que permita distinguir, contextualizar, globalizar, dedicarse a los problemas multidimensionales.
• Preparar las mentes para que respondan a los desafíos que plantea para el conocimiento humano la creciente complejidad de los problemas.
• Prepara las mentes para que enfrenten la incertidumbre que no dejan de incrementarse, no solo haciéndoles descubrir la historia incierta y aleatoria del universo, de la vida, de la humanidad, sino favoreciendo en ellas la inteligencia estratégica y la apuesta a un mundo mejor.
• Educar para la comprensión humana entre los seres cercanos y los que están alejados.
...