La Casa De Bernarda Alba
Enviado por encarni72 • 3 de Diciembre de 2012 • 870 Palabras (4 Páginas) • 910 Visitas
romiso, con el arte o con el hombre y la política, fue común en los
hombres del 27
4
1. 1.- EL TEATRO HASTA LOS AÑOS TREINTA.
Los cambios que en Europa experimentó el teatro durante el siglo XX fueron numerosos.
Destacaron Bertold Brecht (1898-1956), que proponía distanciar al espectador de la
acción dramática para evitar que se sugestione por lo ocurrido en el escenario, y Eugéne
Ionesco (1912-1994) y Samuel Beckett (1906-1989), creadores del teatro del absurdo, que
presentaban situaciones ilógicas e incoherentes, para mostrar lo absurdo de la existencia.
Estos cambios en la concepción del teatro provocaron grandes transformaciones en el
espectáculo teatral: se incorporaron técnicas procedentes del cabaret, el cine mudo y el
teatro de títeres; el escenario no fue sólo el teatro sino que se representaba en fábricas,
iglesias e incluso la calle y en algunos casos se rompió la separación entre público y
actores. Estas innovaciones apenas llegaron a España.
El teatro que triunfaba en España a finales del XIX era el de la “alta comedia”,
género costumbrista que recrea ambientes aristocráticos con ciertos aires socializantes
falsos y artificiosos. O los dramas neorrománticos de Echegaray, enfáticos y engolados,
hechos para lucimiento de actores de voz altisonante y exagerados ademanes y para
satisfacción de un público que continúa con los cánones románticos. Benito Pérez Galdós
será el primero que reaccione contra este teatro.
En los primeros años del siglo XX el teatro seguía siendo el espectáculo preferido
por la mayoría, pero necesitaba una renovación. El teatro que demandaba el gran público
era un teatro continuador en gran parte del que imperaba en el siglo anterior. Se sitúan en
esta línea:
Una comedia burguesa, con Benavente y sus seguidores, cuya materia dramática son
los vicios de la sociedad burguesa (materialismo, egoísmo, frivolidad...) pero sin llegar
a rechazarla; la mujer suele ser la protagonista.
Un teatro poético, en verso, neorromántico y con las adquisiciones formales del
Modernismo, de orientación tradicionalista. Destacan Eduardo Marquina y Francisco
Villaespesa. Los hermanos Machado también cultivaron este género pero le aportaron
mayor hondura.
Un teatro cómico, en el que predomina el costumbrismo y que emparenta con la
“zarzuela”. Destacan los hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches.
Frente a estas tendencias, en los años veinte algunos autores aportaron nuevos
planteamientos dramáticos como alternativas, pero fracasaron en su afán de renovación.
5
Destacan Ramón María del Valle-Inclán, creador del esperpento (deformación en la que lo
trágico y lo burlesco se mezclan para que el espectador tome conciencia de lo absurdo de
la realidad), Unamuno, Azorín, y Jacinto Grau.
1.2. LA RENOVACIÓN DEL TEATRO EN LOS AÑOS TREINTA
A finales de los años veinte, la idea de que el teatro español estaba en crisis se generalizó.
La proclamación de la Segunda República no supuso un cambio
...