ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Contaduría a través de la historia


Enviado por   •  27 de Febrero de 2013  •  Tesis  •  14.887 Palabras (60 Páginas)  •  269 Visitas

Página 1 de 60

Esta es nuestra Misión:

• Servir a nuestros colegas asociados.

• Servir a los que demandan nuestros servicios profesionales.

• Servir a la Sociedad Mexicana

Estos son nuestros Objetivos:

• Realizar acciones necesarias para lograr mantener y acrecentar la imagen del Contador Público.

• Proporcionar a los asociados todos los elementos tendientes a complementar su capacitación integral.

• Desarrollar la Investigación necesaria para conservarnos a la vanguardia de las organizaciones Colegiadas.

• Defender los intereses de la profesión en lo general y de los asociados en particular.

• Mantener comunicación con los asociados, con los consumidores de nuestros servicios y con la sociedad en general, mediante la utilización de los medios orales, escritos y técnicos en general .

Historia

La Contaduría a través de la historia

Desde la invención de la escritura, el hombre vio en ella una alternativa para trascender y comunicarse; fue una herramienta que le ayudó a llevar un control de su vida diaria, de su relación con otros individuos; datos de su devenir económico.

Posteriormente, al inventar los números, la humanidad tuvo la necesidad de dejar constancia sobre algunos hechos aritméticos; resultado de su nivel de desarrollo en comunidad, los cuales no podían depositarse por completo en el poder de la memoria. Cada nueva actividad que desempeñaban las personas deberían ser registrados para tener un mejor control de los bienes.

Los reyes, los sacerdotes y los mismos ejércitos recurrieron a la contabilidad de los tributos y las armas, que definirían, a final de cuentas, el grado de su poderío. Pero en el caso de otros pueblos, no tan desarrollados, la escritura o numeración no fue tan avanzada, por lo que recurrieron a otro tipo de herramientas para tener un cálculo de las cosas.

Las civilizaciones más avanzadas llegaron a crear leyes o normas que rigieran las transacciones entre las personas, garantizando la tranquilidad y el orden que dieron paso a la expansión territorial y económica de los grandes pueblos, sobre todo aquellos que dependieron de su comercio con otros territorios.

La acumulación de capital y su reparto resultó ser uno de los aspectos más importantes que distinguió a una sociedad avanzada, reflejándose en la armonía que tenían sus habitantes para poder disponer de sus bienes.

Gracias a este avance contable, algunos organismos de la misma sociedad, tal es el caso del clero con todo y sus templos, adquirieron el poder suficiente para que los individuos pudieran depositar sus bienes o ganancias sin temor a ser despojados de ellas; fungieron como verdaderas instituciones bancarias.

Ahora ya se podía hablar de contratos, convenios, compras, ventas, etc., las cuales se plasmaban en un papel; un simple escrito que englobó todos los años de búsqueda y estrategias de entendimiento entre los hombres.

Los pueblos mesopotámicos utilizaban ya el ábaco para facilitar la realización de las operaciones aritméticas, que fueron sumamente laboriosas en todas las épocas, hasta la relativamente reciente introducción universal de la actual numeración arábiga.

La costumbre de insertar la plancha cerámica en una varilla, siguiendo un orden cronológico, creó verdaderos libros de contabilidad.

Grandes civilizaciones como la egipcia, la griega o la romana establecieron las bases principales, a nivel mundial, para administrar mejor los recursos, de allí su marcado crecimiento y que es relatado por la historia.

En estas naciones surgieron los primeros grandes pensadores y estudiosos de las ciencias, quienes aprendieron de los avances de la humanidad y lo retribuyeron en beneficio de sus pueblos.

Antecedentes de la Contaduría en México

Ya para la época prehispánica, la administración del tributo y el trabajo fecundo del pueblo Mexica o Azteca representaba una tarea muy importante para el Tlatoani, para ello contaba con un Cihuacoatl, quien se encargaba de supervisar el recuento y distribución de las riquezas que serían repartidas en beneficio de la sociedad.

El Cihuacoatl (del náhuatl cihuatl – mujer y coatl – serpiente) nombre que se le daba a la Diosa de la Tierra, porque les proporcionaba el glifo distintivo de administradores y encargaba de distribuir los frutos a los hombres.

Posteriormente, pero en esos mismos tiempos, la hacienda pública era considerada como una labor obligada para las provincias conquistadas por los aztecas, al exigir tributo a los soberanos de aquellos territorios a manera de impuesto. Cihuacoatl, máxima autoridad fiscal, tenía a su cargo la tarea de llevar el control de los libros que contenían todas las cuentas, y a su vez, éste era vigilado por otro funcionario que se encargaba de velar por la perfecta distribución y el buen empleo de estas contribuciones, de tal manera que ni el mismo jerarca mexica podía tocar esa riqueza.

La función del Cihuacoatl le merecía el título de co-gobernante porque distribuía el tributo para pagar gastos del gobierno, del ejército y de los templos. Era el segundo al mando después del Tlatoani, pero además participaba en cualquier sesión importante y se alimentaba en el palacio o tecpan. Asimismo, se narra que detentaba cierto tipo de poder judicial que le daba privilegio de ser concebido como un juez.

Pero el Cihuacoatl tenía sus ayudantes, quienes detentaban la responsabilidad de cobrar los tributos. A estos se les llamó calpixques o recolectores. Estos indígenas, en algunas ocasiones, eran nombrados gobernantes de los pueblos conquistados que se negaban a pagar tributo, pero que en realidad eran administradores cuando se recolectaba (cada 90 días). Era una sociedad que se apoyaba por completo en el tributo, siendo éste la base de su economía.

Antes de la conquista, España contaba con un organismo fiscalizador de las funciones de la hacienda real mismo que dio origen a otro que se instauró para el Nuevo Mundo bajo el nombre de “Tribunal Mayor de Cuentas de la Nueva España ”, quien vigilaba los ingresos y gastos de expedición de Hernán Cortez y además le obligaba a contribuir con el 20% de sus ganancias en oro, plata, piedras preciosas, etc.

En 1521, los conquistadores organizaron a la sociedad indígena, y por lo tanto, a la economía, a partir de los conocimientos europeos y de los que ya existían, llegando a formar un complemento muy funcional.

Una vez que los españoles impusieron su gobierno, se dispusieron a establecer la Real Hacienda , quien, durante tres siglos, se encargó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (96 Kb)
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com