La Contaminacion
tererpz12 de Abril de 2014
2.511 Palabras (11 Páginas)224 Visitas
La contaminación (Agua, Aire, Sustancias Químicas)
La contaminación producida por las granjas de cría intensiva
En el mundo actual, agobiado por un sinnúmero de problemas ambientales, las granjas de cría intensiva de animales son uno de los principales causantes de contaminación.1 En las granjas de cría intensiva se utilizan grandes cobertizos semejantes a bodegas para hacinar y confinar a las vacas, a los cerdos y a los pollos antes de llevarlos al matadero para la producción masiva de carne y también para la producción masiva de leche y huevos. En investigaciones científicas se ha encontrado que esta práctica conlleva “un grado inaceptable de riesgo para la salud pública y hace daño al ambiente…”2 Sin embargo, a pesar del alto costo social y ecológico que tiene la cría intensiva de animales, muchos gobiernos promueven una industria tan insostenible como esta con el fin de abastecer el creciente mercado global de carne, que según las proyecciones, se duplicará para 2050.3
La contaminación producida por las granjas de cría intensiva
En general, la contaminación que se produce en las granjas de cría intensiva proviene de dos fuentes principales:
Los desechos que generan las granjas de animales
Las granjas de cría intensiva concentran normalmente a cientos de miles de animales en una sola área, y una explotación a gran escala puede generar tantos excrementos como los que produciría una ciudad pequeña.4 Según la Agencia para la Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés): “Una sola vaca lechera produce cerca de 120 libras (54.4 kg) de excremento húmedo al día, lo que equivale al producido por 20 a 40 personas. De lo anterior se deriva que los 1.4 millones de vacas lecheras que hay en California producen la misma cantidad de excremento que producirían 28 a 56 millones de personas”.5 Por lo tanto, al tomar en cuenta a las decenas o cientos de miles de animales, no sorprende que la cantidad de excremento que estos producen sea 130 veces mayor que la producida por la humanidad entera cada año.6 Durante cientos de años los granjeros han recurrido a la práctica de fertilizar sus campos con el estiércol producido por su ganado. Sin embargo, las granjas de cría intensiva producen mucho más estiércol del que la tierra puede absorber,7 por lo que la eliminación de este subproducto tóxico se ha convertido en un grave problema para la industria agropecuaria y para la sociedad.
El excremento animal que se produce en las granjas de cría intensiva, a diferencia del humano, no recibe tratamiento como aguas residuales, por lo tanto es 500 más concentrado que los desechos humanos tratados y conserva intactos a patógenos como la Salmonella o E. coli,9 así como los compuestos químicos volátiles.10A pesar de ello, lo normal es que los granjeros utilicen gigantescos aspersores de chorro para rociar estiércol licuado en los campos donde se producen los cultivo forrajeros. Lo que no usan de este modo, lo almacenan en grandes fosas sépticas al aire libre que abarcan el área de varios campos de futbol11 y contienen millones de galones de desechos.12No obstante, ninguno de estos métodos de dispersión es seguro o sostenible para el ambiente.
Los productos agroquímicos
Cerca del 37 por ciento de todos los productos químicos empleados en la agricultura cada año en los Estados Unidos se destina a la producción de granos y forrajes para la crianza de animales que se usarán como alimento.13Los productos químicos agrícolas (o agroquímicos) incluyen una amplia variedad de productos químicos que se utilizan en la agricultura, como son los pesticidas (insecticidas, herbicidas y fungicidas), los fertilizantes sintéticos, las hormonas y los antibióticos. Los agricultores aplican productos agroquímicos en los cultivos forrajeros con el fin de aniquilar insectos, roedores, malezas y otros organismos que, de lo contrario, suplantarían o se comerían dichos cultivos destinados a alimentar a los animales. Estas sustancias también se aplican directamente a la piel, al pelaje o al plumaje de los animales para combatir infestaciones de insectos. 4
Sin embargo, muchos de los productos agroquímicos aprobados por la EPA contienen ingredientes conocidos por ser carcinógenos,15 en tanto otros producen alergias severas, defectos de nacimiento y diversos problemas de la salud.16 Además de lo anterior, los productores de cultivos forrajeros dependen enormemente de los fertilizantes sintéticos a base de petróleo,17 y los excrementos de los animales contienen residuos de las dosis masivas no terapéuticas de antibióticos y hormonas de crecimiento que les inyectan o suministran en los alimentos de forma rutinaria con el fin de prevenir enfermedades y acelerar el engorde.18 Los compuestos peligrosos que contienen los productos agroquímicos acaban contaminando el ambiente cuando el viento y la lluvia los dispersan.
Efectos ambientales de la contaminación producida por las granjas de cría intensiva
Las granjas de cría intensiva vierten decenas de millones de toneladas de desechos de animales y de productos agroquímicos todos los años en el ambiente; un proceso que causa la contaminación del suelo, del agua y del aire.
La contaminación del suelo
En la producción de la mayoría de los cultivos forrajeros se aplica una combinación de estiércol sin tratar y fertilizantes sintéticos. Ambos contienen cantidades excesivas de nitrógeno, fósforo y metales pesados, como zinc, cobre, cromo, arsénico, cadmio y plomo.19 Si bien estas sustancias nutren a las plantas, los agricultores industriales hacen uso excesivo de ellas con el fin de aumentar la productividad de las cosechas. Todo lo que el terreno no pueden incorporar, especialmente cuando el material está ya saturado tras los fuertes aguaceros, acaba por contaminar el suelo y, con el tiempo, deteriora su capacidad de retención de agua y su fertilidad.21
Además de lo anterior, los granjeros estadounidenses utilizan todos los años 750 millones de libras (340 millones de kg) de unos 20,000 productos agroquímicos distintos, entre los que hay insecticidas y herbicidas que terminan contaminando los ecosistemas naturales. En vista de que con los años algunas malezas e insectos han desarrollado resistencia a estos compuestos, los investigadores químicos están abocados a sintetizar pesticidas cada vez más potentes y tóxicos cuyo impacto sobre el ambiente es aún mayor.
Los residuos de estos productos químicos se pueden encontrar en todos los eslabones de la cadena alimentaria, y se van concentrando cada vez más conforme se avanza en la cadena debido al proceso de bioacumulación. Lo anterior significa que, en un sistema que abarca desde los microorganismos hasta los seres humanos, las personas que consumen productos de origen animal ingieren las dosis más altas de toxinas.
La contaminación del agua
La causa más común de la contaminación del agua en los Estados Unidos es la presencia de nitrógeno y fósforo en concentraciones excesivas. La principal fuente de esta contaminación es la escorrentía de fertilizantes23 cuando la lluvia los arrastra hasta las corrientes de agua. La escorrentía de los fertilizantes sintéticos y de los desechos de animales puede envenenar las fuentes de agua potable y los ecosistemas acuáticos, y causar un daño enorme a la salud humana24 y a la vida salvaje.25 En el sur de los Estados Unidos, donde abundan las granjas avícolas de cría intensiva, hasta un tercio del total de los pozos subterráneos no cumplieron con las normas para el nitrato en el agua potable segura establecidas por la EPA. El nitrato es una forma de nitrógeno muy concentrada en el excremento de pollo.26
Los excrementos de los animales almacenados en las fosas sépticas también se pueden infiltrar a través del suelo hasta alcanzar las aguas subterráneas o debido a derrames durante las tormentas. 27 Por ejemplo, en 1995 ocurrió la ruptura de una fosa séptica de ocho acres (3.2 hectáreas) con excremento de cerdo localizada en Carolina del Norte. Se derramaron 25 millones de galones (95 millones de litros) de desechos de animales sin tratar en el río New River, lo que causó la muerte de 10 millones de peces. En California, el estado con la mayor producción de lácteos del país, los funcionarios determinaron que la actividad pecuaria (en especial las lecherías) representa la mayor fuente de contaminación con nitratos en más de 100,000 millas cuadradas (259,000 km2) de aguas subterráneas contaminadas. En todos los Estados Unidos, los excrementos de animales originados en las granjas de cría intensiva han contaminado las aguas subterráneas en 17 estados así como 35,000 millas (56,000 km) de cauces fluviales en 22 estados.29
Los vertidos de las granjas de cría intensiva también causan floraciones de algas que matan a los peces al consumir todo el oxígeno presente en el agua, lo que contribuye a la formación de cientos de “zonas muertas” por todo el mundo en las que las criaturas no pueden sobrevivir. La mayor de estas “zonas muertas” se encuentra en el Golfo de México y cubre casi el área del estado de Nueva Jersey.30
La acuicultura (la cría de peces en jaulas submarinas) también contribuye enormemente a la contaminación del agua, especialmente en los manglares, donde comúnmente se lleva a cabo esta actividad. Al igual que la industria pecuaria terrestre, la acuicultura intensiva maximiza la eficiencia de la producción al concentrar la mayor cantidad de animales en el menor espacio posible y genera toneladas de materia fecal que no reciben tratamiento, las cuales contaminan y privan de oxígeno a los hábitats acuáticos.
...