La Contextualización en términos de políticas agrónomas
Enviado por anniie1109 • 13 de Junio de 2017 • Documentos de Investigación • 6.278 Palabras (26 Páginas) • 219 Visitas
PROYECTO FINAL
NÉCTAR DE AGRAZ GRUPO 4 2017-I
1CAMILA PARRA2ANA GUEVARA 3 KATIA QUINAYAS4 TOMAS POVEDA
Macapasa21@gmail.com, ana.guevara@estudiantes.uamerica.edu.co, kathiika9512@gmail.com, tomasenrique23@hotmail.com
DOCENTE: I.Q. Iván Ramírez Marín
Departamento de Ingeniería Química, Fundación Universidad de América. Sede Los Cerros
- Contextualización de la Agricultura en Colombia
1.1 Contextualización en términos de políticas agrónomas
En el contexto de crecimiento de las importaciones agrícolas tenemos que los diferentes países latinoamericanos han incorporado políticas para potencializar una mejora en la economía agropecuaria de su respectivo país. Tenemos en el grafico 1 como es el comportamiento de los países durante un periodo en los años 90 y con esto como su diversificación en el consumo de bienes agrícolas han causado un aumento en las exportaciones y un incremento en niveles de ingreso en consumidores obteniendo un comportamiento de demanda en bienes no tradicionales de exportación, como lo son las hortalizas, frutas; cobrando así una importancia como en grupos de productos tradicionales, cereales y cárnicos.
Observamos que Colombia está en los últimos para este tiempo en los que países como Brasil, Perú y Argentina ingresaron al mercado y con este sus índices de exportación aumentaron en porcentajes considerables.
Teniendo en cuenta la política de desarrollo agrícola ha crecido de acuerdo a la promoción institucional, es decir, permite el desarrollo por medio de instituciones público y privadas conocimientos para la innovación de nuevos métodos agrícolas en el mercado que se quiera establecer.
Como ejemplos tomamos 4 países que de un tiempo para acá incentiva por medio de reformas políticas creadas para el desarrollo del sector; entre estas tenemos a Brasil formando un sistema de investigación agrícola con la creación de Embrapa (corporación brasileña para la investigación para las investigaciones públicas) y la inversión en estudiantes capaces en la investigación. De acuerdo a lo anterior el gobierno ha consagrado prioridad la política agrícola teniendo un gran soporte en la demanda productiva del sector.
En Argentina para lograr el propósito en el sector agrícola en el mercado internacional, el estado propuso un marco institucional enfocado en el fortalecimiento en la capacidad productiva a nivel nacional creando el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y en conjunto SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria), promoviendo por medio de generación de conocimiento y nuevas tecnologías con el fin de impulsar procesos de innovación con el fin de ser motor de desarrollo.
Chile ha promovido la competencia y la creación de un ambiente favorable a la inversión privada. Siendo una institución robusta para atender las necesidades del sector agropecuario, abarcando temas como la protección en los recursos naturales, mejoras en el sistema de riego, acompañamiento a las microempresas productoras y promoción del sector en el manejo de la innovación.
Finalizando con Perú, se tiene entendido la participación del mercado agropecuario a nivel Mundial con políticas y con normas específicas en el ámbito laboral, comercial, inversión, impuestos, aranceles, etc. Teniendo como respuesta mayor demanda de servicios de apoyo a la producción.
Colombia no tiene claro este tipo de infraestructura para el crecimiento agropecuario mostrándose en la gráfica 2 como el último país con un leve crecimiento.
Colombia se considera como una tierra con gran diversificación de climas estando cerca de la línea del Ecuador, con sus trópicos y nevados hasta las sabanas de la Orinoquia.
Presenta uno de los países de América Latina con los índices de tierra arada más bajos con tan solo el 8% de utilización del potencial de este tipo de tierra.
Consiguiéndose una riqueza hídrica consagrándose como la más alta del mundo.
Colombia posee una invaluable riqueza en la disposición de suelos aptos, suficiente tierra con recursos naturales como lo es el agua, bosques, y el clima tiendo oportunidad estratégica para el desarrollo en la agricultura.
Una de las características de la disposición del suelo es que esta no se encuentra concentrada en un solo sitio de Colombia si no a lo largo de todo el país, consiguiendo que en tan solo un departamento del país se encuentre una gran producción de diversos productos y que un mismo producto se encuentre en varios departamentos.
Por otro lado la población que cubre cada departamento colombiano se encuentra con un número importante de habitantes, haciendo las actividades agropecuarias su sustento.
Durante el siglo XIX la ganadería se expandió notoriamente a lo largo del país entre ellas Antioquia, la hoya del alto Magdalena, llanuras de la costa Atlántica, valle del Cauca y Cundinamarca. La caña de azúcar en sus principios de cultivo estaba radicada en la zona de Cundinamarca y la región del Tequendama, siendo para el valle del Cauca su secundaria labor, pero la implementación de nuevas tecnologías y la organización de toma de recursos para su procesamiento consagro como base diese transformación a su producción.
La adquisición de nuevas técnicas hizo que la expansión de producción de café, algodón, caña de azúcar, arroz y trigo se consagrara un desarrollo industrial; de igual forma el desarrollo ganadero continuo en aumento pasando de 920.000 hectáreas a 1.471.000 hectáreas mostrando un aumento sobre un 60%.
Con la ampliación de diferentes ingenios de igual manera con la implementación de nuevos métodos de cultivo, cuidados agrícolas, riegos, etc. El arroz comenzaba a expandirse en las llanuras que ofrece el Tolima incorporando maquinaria; el algodón por su escudo en políticas arancelarias logro una prospera instalación en departamentos como el Atlántico, Bolívar, Magdalena.
El crecimiento en el país económicamente y la inversión en obras publicas generaron cambios en la estructura social, siendo íntimamente ligado a la evolución del sector agrícola al constituirse la fuente principal en divisas y ser el eje principal de dinámicas regionales.
El conflicto que ahora se tiene es que la definición “ruralidad” no abraca todo el conjunto de actividades que se establecen para la época; es por eso que dos autores Schetjman y Sepúlveda conglomeran cinco vectores que reformulan una estrategia para el desarrollo rural.
...