La Discriminacion
ginapaola12329 de Marzo de 2013
5.340 Palabras (22 Páginas)643 Visitas
Introduccion
La discriminación es un factor que se encuentra latente en el mundo, el cual ha propiciado que se desarrollen medidas para poder solucionar esta problemática que enfrentan las sociedades.
La lucha contra la discriminación es un ideal que todos queremos alcanzar pero pasa que su eliminación aparece como una meta siempre inalcanzable, por distintas razones, y una de ellas y creemos que la principal es la Sociedad que esta siempre queriendo hacer la diferencia social por decirlo así, muchas veces nos cuesta creer que la humanidad es variada en distintas facetas, que las personas nacen y seguirán naciendo en distantes puntos del planeta con rasgos diferentes y distintos colores de piel y que transcurren por diferentes etapas del ciclo vital, con aptitudes e identidades diversas, culturas diversas, etc.
Hemos querido analizar este tema, ya que nosotros como adolescentes y estudiantes hemos observado diferentes tipos de discriminación alrededor de nuestro ámbito social, la que se refleja en la ciudad de Arequipa, y el Perú.
Discriminación
1.-Definicion
La Discriminación es una conducta, culturalmente fundada, sistemática y socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida y que tiene por defecto (intencional o no) dañar sus derechos y libertades fundamentales. (Zepeda, 2005)
“La insistencia en las diferencias entre los grupos y dar privilegio a un grupo por encima de los demás, lo que se ha denominado "orientación social dominante" (Pratto, 1994)
Según Barry S. Gross, señala que:
“El Rasgo Central de la discriminación como un problema social consiste en juzgar a la gente solamente como miembro de un grupo despreciado, y debemos descubrir cuando es moralmente erróneo hacerlo… Lo que queremos saber es cuando un miembro de un grupo puede no ser legítimamente discriminado sobre la base de su pertenencia grupal” (Zepeda, 2005)
La discriminación es una conducta sistemáticamente injusta y desigual contra un grupo humano determinad, discriminar consiste en privarle a un grupo humano de los mismos derechos que disfrutan otros. Esta discriminación puede revestir muchas formas dependiendo del criterio empleado por el ente discriminador (sujeto activo), así podemos tener a la discriminación religiosa, racial, por razón de sexo, por extracción social, económica, política, lingüística y genética entre otras. (Marchant, 2004)
La discriminación es un fenómeno basado en relaciones entre diversos grupos sociales, y tienen sus raíces en la opinión que un grupo tiene sobre otro. Estos grupos pueden ser parte de otros grupos sociales mayores o menores, incluso puede sufrir discriminación por más de una causa, (una mujer africana, puede ser discriminada por ser negra, extranjera y por ser mujer) (Marchant, 2004)
La discriminación es un concepto flexible, cuyo contenido especifico depende bastante del tiempo, lugar, contexto, ideologías, etc.; por eso la discriminación en si misma jamás resulta objetiva, lógica o natural, así, por ejemplo, la esclavitud que hoy nos parece reprobable, era completamente aceptada en la antigüedad y en general existió hasta la primera mitad del siglo XIX. Finalmente, el término “discriminación” apunta a dos realidades o sentidos distintos: (Marchant, 2004)
“En un sentido amplio es la infracción al principio de igualdad coincidente con lo que históricamente se ha entendido por tal, cuya base es el individuo (hombre blanco y propietario) al que, pese a ser “un igual” no se le trata de tal. Este concepto amplio es bastante limitado pues hace de la igualdad un parámetro muy subjetivo y reducido” (Marchant, 2004)
“En un sentido estricto es la infracción al principio de igualdad en los términos anteriormente descritos, con un componente valoricamente negativo incorporado, apunta más a lo colectivo que a lo individual, involucra al sistema institucional que, deliberadamente segrega o excluye a un grupo social, la idea central es el desvalor o bien la carencia de justificación racional para distinguir”. (Marchant, 2004)
2.- Clasificación de La Discriminación
Discriminación directa: es toda norma o acto jurídico de carácter público o privado que establezca una normativa distinta y perjudicial basada en la pertenecía a una categoría general y abstracta. (Marchant, La Discriminacion y el Derecho a la Igualdad, 2004)
Discriminación indirecta: consiste en toda norma o acto jurídico de carácter público o privado formalmente no discriminatorios pero sus consecuencias fácticas se traducen en un impacto adverso para un grupo humano. Son normas o actos neutros pero sus supuestos en la práctica perjudican claramente a quienes pertenezcan a un grupo social determinado. (Marchant, La Discriminación Y El Derecho A La Igualdad, 2004)
Discriminación inversa: aquí es donde encontramos la mayor de las dificultades; históricamente el concepto discriminación inversa es de reciente creación, además suelen incluirse en este concepto las soluciones o medidas que pueden adoptarse para terminar o atenuar la discriminación que históricamente sufre un grupo, también bajo el concepto. “Discriminación inversa” suele incluirse un tipo especial de acción positiva llamado cuota. (Marchant, La Discriminación Y El Derecho A La Igualdad, 2004)
3.- Tipos de Discriminación
La discriminación se expresa de diferentes formas y está presente en toda la sociedad, muchas veces de situaciones sutiles que por lo mismo pasan inadvertidas, lo que no significa que sean menos graves. Se discrimina cada vez que se hace alguna diferencia arbitraria entre hombres y mujeres para la selección de un trabajo, cuando se le pide a alguien alguna calificación que no es necesaria para el empleo al que está postulando, cuando se atiende primero a un adulto que a un niño, sin considerar el orden de llegada, cuando se pide fotografía como parte del curriculum, cuando se establece que hay ciertas actividades para niños y otras para niñas y entre otras. En Fin la vida cotidiana está llena de ejemplos de este tipo y que seguramente nos ha tocado alguna ve vivir. (UNICEF)
Se discrimina cuando:
- Se burla de las personas por su apariencia física o inclinación sexual.
- No toma en cuenta la opinión de una persona menor de edad.
- Se controla o fiscaliza arbitrariamente a una persona.
- Se desacredita a una persona por su origen étnico.
- Hace diferencias entre las personas por su apariencia física, inclinación sexual o
forma de vestir.
- Se mofa de las personas por su forma de hablar.
- Desvaloriza el testimonio de una persona por su edad o sexo (UNICEF)
¿Quiénes están más expuestos a ser Discriminados?
- Los niños y adultos mayores.
- Los homosexuales, transexuales y lesbianas.
- Las personas que pertenecen a algún pueblo indígena.
- Las personas pobres.
- Los extranjeros.
- Las personas con alguna discapacidad o defecto físico (UNICEF)
4.- Discriminación en la Educación
La discriminación es el trato diferenciado basado en determinados motivos prohibidos por el ordenamiento jurídico que tiene por objeto o por resultado la anulación o menoscabo en el ejercicio o goce de derechos y libertades fundamentales de una persona o de un grupo de personas. Los actos discriminatorios se basan en un prejuicio negativo que hace que los miembros de un grupo sean tratados como seres no sólo diferentes, sino inferiores. El motivo de la distinción es algo irrazonable y odioso. En tal sentido, tales actos vulneran la esencia misma del ser humano –su dignidad– hasta el punto de negar a ciertos individuos o colectivos su condición misma de personas, limitando el ejercicio de sus derechos.(Isabel Amemiya1, 2009)
“En nuestro país, se ha estudiado la violencia escolar en zonas de las tres regiones del Perú en las que existió violencia política, encontrado una incidencia de alrededor de 50%. Se usó 9 ítems y se hizo el diagnóstico de bullying con la presencia de 2 o más de ellos. A continuación se clasificó esta violencia escolar en leve, moderada y severa, de acuerdo al número de ítems implicados. La presencia de 5 o más de los 9 ítems positivos fue calificada como bullying severo, para identificar precozmente este problema, por las implicancias graves que de ella se pueden derivar, dígase violencia familiar, pérdida de autoestima, depresión y suicidio. Se detectó que la tercera parte de los padres no prestaba atención a las quejas de sus hijos, alcanzando en la región de la selva cifras cercanas al 50%. Estas razones explicarían por qué 69% de los encuestados manifestó no comunicar el hecho a sus padres y preferir hacer la confidencia a los amigos. Los maestros no son ajenos a la inacción y, en las regiones de la Costa y Sierra, las cifras están alrededor del 30%, alcanzando en la región de la selva el 40%. (Isabel Amemiya1, 2009)
4.1.- Implicaciones Sociales de la Discriminación Escolar
“La discriminación escolar va dejando huellas en el colegio y comienza a formar intolerancias de los estudiantes hacia las personas diferentes, lo cual va afectando a la sociedad y al comportamiento de los seres humanos
...