La Economía y las ciencias sociales.
AlejandrauTesis12 de Diciembre de 2013
5.313 Palabras (22 Páginas)481 Visitas
La Economía y las ciencias sociales.
• La economía como ciencia social.
La ciencia es un proceso de entendimiento que hace el hombre con objeto de conocer algo. Este proceso puede derivarse de una necesidad, que será el conocimiento vulgar (no tiene contexto).
Cuando utilizamos determinados conceptos para explicar el fenómeno, se habla de conocimiento científico. En éste, con un método o técnica, se llega a conocer los fenómenos.
Cada ciencia tiene su técnica (los por qué de esos fenómenos). Para que el conocimiento sea científico han de darse en él cinco fenómenos: racional, sistemático, exacto, verificable, que se pueda contradecir.
El conocimiento científico, mediante un método y la técnica adecuada, nos permite repetir el fenómeno, es decir, podemos predecir lo que va a ocurrir.
Una vez aquí encontraríamos dos grandes ciencias:
a) Ciencias formales se basan en la explicación de conceptos abstractos. Serían ciencias formales: matemáticas (que nos inventamos) y lógica (desarrollo más normal en una serie de situaciones).
b ) Ciencias factuales Hablan de llegar a explicaciones de fenómenos pero que tienen un contenido real. Las encuadramos en dos ramas:
• Ciencias naturales Las que tratan de cuadrar, interpretar, escribir, explicar y predecir hechos del mundo de la naturaleza.
• Ciencias sociales Tratan de analizar, escribir, interpretar y describir fenómenos de la sociedad.
Todas estas ciencias están relacionadas unas con otras, no se pueden entender unas sin las otras. Pero dentro de todas estas relaciones hay una muy importante, el de la naturaleza y la sociedad. Esto es porque el hombre necesita un medio para desarrollar la ciencia, y la naturaleza actúa como límite del hombre.
El hombre actúa de manera determinada para conseguir unos fines. Pero ahora es el medio el que te pone un límite para la producción, ya que el mundo tiene un límite, y este es la naturaleza.
La economía sería el análisis, la descripción, explicación, interpretación y predicción de los hechos económicos. El hecho económico es el comportamiento humano para la provisión de bienes naturales que le permiten satisfacer sus necesidades. Estas necesidades son de muy diferente tipo dependiendo de la persona.
Robins define la economía: ciencia que estudia el comportamiento humano en cuanto la relación entre finalidades y medios escaso. Tienen usos alternativos.
Para tomar una decisión hay una inducción que te hace elegir y que puede ser de índole individual, social y político. Las leyes hacen que tu modifiques tus elecciones, las instituciones hacen que tú modifiques tus pretensiones, subvenciones, etc. La economía no es sólo la racionalidad de elección personal, individual, sino que también viene derivado de las leyes e instituciones. Viene condicionada por los medios que acompañen a esa acción. A esto llamamos ECONOMÍA POLÍTICA.
3. La Mano Invisible del mercado Sintetiza todo el pensamiento liberal. La manera de conseguir un mejor bienestar es siendo más competitivo. La segunda manera es el poco sentido que tiene el Estado (no debe intervenir en los mecanismos económicos). Por último habla del individualismo como punto de partida para conseguir el bienestar. Los tres factores juntos hace que aparezca la mano invisible. Permite que se alcance un bienestar promoviendo los intereses individuales, así se conseguirá un bienestar general que es mejor que si se promueven los intereses generales en si mismo.
Pero esto va acompañado de una serie de cambios para permitir que el nuevo paradigma sea posible. Surgen nuevas instituciones que son capaces de aguantar los cambios producidos. Para posibilitar el nuevo orden aparecen nuevas leyes e instituciones que hacen cumplir esas nuevas leyes.
El Estado adopta funciones (no económicas) que permite que las nuevas condiciones se den: reconoce y delimita la propiedad. El individuo es libre para hacer, garantía del individuo, la libertad es de cada uno, el Estado lo protege. También el Estado comienza a sancionar la violencia de las leyes: Estado como sancionador (aparición de policía, ejército, cárcel...). Aparecen instituciones de transmisión de valores, normas y formación: Escuela (transmisión, sobretodo, de normas). Otra institución importante es la nueva concepción de la familia (paso de familia extensa a una mononuclear).
Ahora hay que diferenciar las cosas antiguas y nuevas del nuevo paradigma:
• Cambio de centros Antes la producción era dispersa, pasamos a una concentración, centralización e integración.
• Cambio de Rol Cambio de artesano independiente a obrero dependiente fabril, dependiente de la cadena de producción.
• Mercados Cambio de mercados locales a mercados internacionales.
• Productos Son homogéneos porque el proceso productivo es estandarizado. Se produce una mayor gama pero los productos siguen siendo los mismos.
• Asentamiento Ciudad de mayor tamaño donde se concentra la cantidad. Parcelación en la forma de vivir.
En todo este proceso sigue estando vigente la Ley de Say. Esta Ley no ha variado con el nuevo paradigma.
El aumento de la demanda es porque existe una mayor capacidad de renta (pero es individual, per cápita). Aparecen nuevas necesidades, encontramos un cambio sustantivo en la forma de vivir y trabajar. Las mejoras hace que aumente la población, a mayor seguridad, mayor salario, mayor reproducción. Pero el aumento de la demanda también es motivo por un incremento de mercados.
Modos de producción
El producto que obtenemos de cualquier manera de producir se distribuye atendiendo al sistema económico. Existen distintos modos de producción y sistemas económicos que tienen que ver con las relaciones entre los sujetos y los medios para obtener un producto.
Un hecho económico nos dice la manera de cómo producir y cómo controlar los mecanismos de producción.
La reproducción social y económica de un sistema trata de ver como se repite el mecanismo de producción y distribución mediante unos mecanismos sociales y económicos. Cuando conocemos el hecho económico, podemos observar las relaciones y acciones que tiene el hombre con el medio o con otro hombre para obtener un bien o producto.
El medio es un elemento decisivo que nos permite conseguir un bienestar, pues nos limita las posibilidades que tenemos para obtener los bienes.
Podemos desarrollar diversas necesidades atendiendo el medio en que vivimos. Por esto la economía guarda una gran relación con la ecología.
Factores del sistema económico:
• Recursos Naturales (RN).
• Medios de Producción (MP).
• Bienes de consumo (BC).
• Fuerza de trabajo (FT).
• Excedente (E).
Los modos de producción se explican a través de estos factores. La combinación de estos factores inicial se transforma, en un momento futuro, en una combinación diferente:
RN0 MP0 BC0 FT0 E0 RN1 MP1 BC1 FT1 E1
Esta desigualdad nos conduce a una deformación continua. En un proceso de homogeneización sabemos, por medio del mecanismo precio, si el proceso es rentable o no. Si lo que introduzco es mayor de lo que se origina, el proceso es una ruina (gastas mas de lo que vas a obtener).
Otros mecanismos de homogeneización:
• El trabajo No puede ser homogéneo porque los trabajos son heterogéneos (no podemos saber si mi trabajo es mayor que el tuyo).
• La energía Es el término que podría elevarnos la equivalencia en cuanto al coste.
Factores de producción:
1. Recursos naturales Son los recursos de la naturaleza que nos permite producir algo. Existen cuatro tipos de recurso:
• Los que se utilizan en el proceso de producción pero no se ve afectado por él (el Sol, el aire).
• Esta afectado en el proceso productivo pero su reposición es posible y poco costosa (la tierra).
• Se utiliza en el proceso de producción y su reposición es costosa técnica y financieramente (el hierro).
• Se utiliza en el proceso y no es posible sustituirlo (el petróleo).
Todo proceso productivo en el que intervengan recursos naturales va a tener alguna alteración. En tanto en cuanto la reposición de ese recurso natural no se haga al mismo nivel en que se partió se produce una degradación. El problema de la degradación es que las siguientes capacidades de utilizar ese recurso natural serán inferiores.
2. Medios de producción Son herramientas, útiles o instrumentos hechos mediante la actividad del hombre. Sus características: son reproducibles y tienen vida limitada. Su función específica es producir un bien final o producir otro medio de producción.
3. Bienes de consumo Existen dos tipos, los Bienes de consumo iniciales (necesarios para iniciar el proceso de producción) y los bienes de consumo finales (los que se van a producir a lo largo del proceso productivo).
4. Trabajo Es la unidad de fuerza humana necesaria para hacer cierta actividad. Es heterogéneo: cada trabajo tiene sus características propias.
5. Excedente Es lo que excede de lo que realmente sobra una vez repuestos todos los factores de producción al mismo nivel de lo que se partieron.
Tipos de Sistemas Económicos.
Sin Excedente Con Excedente
Economías de recolección simple. Economías esclavistas.
Economías de caza y pesca. Economías de prestaciones o feudales.
Economías agrícolas. Economías capitalistas.
Economías agrícolas de caza y pesca
Estos sistemas económicos van apareciendo de los más simples a los más compuestos.
•
...