La Educacion Popular De Los 60
Enviado por aydeegabriela • 18 de Mayo de 2012 • 1.614 Palabras (7 Páginas) • 923 Visitas
DECADA DE LOS 60 EDUCACION POPULAR.
PAULO FREIRE
Mayor representante ha sido el pedagogo el brasileño Paulo Freire.
Se da comienzo un nuevo movimiento de Educación Popular.
A partir de su discurso educativo, se crean, desde distintas vertientes, proyectos
político-educativos.
En esta década se producen dos acontecimientos que marcan una nueva trayectoria:
Dos acontecimientos:
el triunfo de la revolución cubana y la fuerte repercusión del discurso y de la práctica de la pedagogía de la liberación, cuyo mayor representante ha sido Paulo Freire.
Freire hace un análisis de las concepciones educativas institucionales aplicadas en los Países americanos dependientes, haciendo alusión al arraigo de lo que el denomina “cultura del silencio” como causa de la subordinación y dominio de los países conquistados.
Su fundamentada crítica acerca de la educación bancaria lo lleva a elaborar un método de alfabetización de adultos que él mismo pone en práctica.
Freire reconoce la intencionalidad política que juega la educación. Decir su "palabra" es un derecho de todos los hombres y es en el diálogo, en la comunicación con los otros hombres, que le permite reflexionar sobre el mundo que lo rodea para intervenir críticamente sobre él.
Freire abandona la relación jerárquica educador-educando por una relación de
diálogo en la que el conocimiento se nutre a partir del intercambio transformándose en sujetos activos de su propio aprendizaje.
El análisis acerca del papel de la educación en el proceso de una toma de conciencia es otro de los grandes aportes de Freire en materia educativa.
"Uno de los aciertos de Freire fue destacar la presencia del elemento político en Los procesos educacionales de nuestras sociedades no como simple reflejo de la lucha de clases, sino avanzando hacia el análisis de la forma específica que Adquiere la opresión social en el interior del proceso educativo, en el lugar de transmisión-creación del saber.
A partir de postular la posibilidad del vínculo dialógico, dando por tierra con las teorías reproductivitas, Freire proporcionó elementos que nos permiten estudiar en el sujeto pedagógico las expresiones simbólicas de las diferentes posiciones relativas de educador y educando y sus consecuencias para la producción, reproducción y/o transformación de la cultura.
Ese ha sido probablemente el descubrimiento más importante del pensamiento educativo popular latinoamericano en la segunda mitad del siglo.
El movimiento pedagógico en el país tiene sus antecedentes en las luchas desarrolladas por el magisterio desde mediados del siglo XX, por mejorar sus condiciones de vida y en la búsqueda de alternativas pedagógicas al modelo instrucional que el capitalismo había impuesto en América Latina entre 1950 y 1975.
Las precarias condiciones laborales en que se encontraban los maestros(as) se reflejaba en los bajos salarios, en el retraso en el pago, en los diversos modalidades de vinculación (maestros municipales, departamentales, nacionales, etc.), lo cual genera la necesidad de unificar los sindicatos y luchar por la instauración de un solo régimen de carrera docente, la cual solo se lograría a través de la creación de una Federación de todo el magisterio Colombiano.
Como señala Abel Rodríguez el magisterio de estos años le correspondió realizar la Marcha del hambre y luchar por un nuevo estatuto en medio del estado de sitio.
“La lucha por el estatuto docente le significó al magisterio altas dosis de represión y persecución. En aquellos tiempos las libertades públicas eran bastantes restringidas y el régimen político supremamente excluyente. Por participar en los paros a los maestros no se les descontaban los días dejados de laborar, como se hace ahora, sino que se les suspendía del cargo, sin derecho remuneración entre seis y doce meses; los que se dejaban coger por la policía en las manifestaciones, que las autoridades siempre prohibían eran llevados a los calabozos de las estaciones de policía y de ahí a las cárceles. Vivíamos bajo el imperio del estado de sitio, que la más de las veces se decretaba para reprimir y debilitar la protesta social.”1
Es en este contexto en el cual surge el movimiento pedagógico como una respuesta del magisterio al deterioro de la imagen de los maestros y como una alternativa gestada desde abajo, a la crisis que soporta la educación.
Como sostiene Humberto Quiceno “el nuevo movimiento pedagógico, por primera vez, no procede ni de la iglesia, ni del estado, tampoco del campo liberal o conservador.
Procede de los maestros, del sindicato de maestros, de sectores de investigadores, de algunas ongs, de ciertos profesores universitarios. Este movimiento emerge de todos lados, de todas partes. Del centro de Colombia y de las regiones, de instituciones y de particulares, de redes de maestros y de cuerpos colectivos” 2
El movimiento pedagógico se propuso rescatar el liderazgo intelectual y cultural del maestro y contribuir a realizar una gran reforma a la enseñanza y la educación, que sirviera de sustento a un nuevo y vivificante proyecto cultural nacional.
El movimiento pedagógico como plantean diversos autores, significó un encuentro del maestro con la pedagogía.
El movimiento retomó algunos elementos de la historia educativa del pasado más inmediato y la volvió a poner de presente, al tiempo que se opuso a las reformar curriculares
...