La Educación Física
Nancy_Neri_UsernEnsayo27 de Diciembre de 2013
683 Palabras (3 Páginas)320 Visitas
Organizaré este capítulo en dos partes. En la primera, destacaré unos aspectos de la investigación en didáctica de la Educación Física, en relación con el objeto de la investigación, las técnicas de recogida de datos, los paradigmas que organizan la investigación y el conocimiento. Dos paradigmas, el del proceso - producto y el de los procesos mediadores, serán analizados para poner en evidencia los criterios y las principales variables identificadas por la investigación sobre la efectividad de la enseñanza en la Educación Física. En la segunda parte, intentaré establecer una imagen de lo que ocurre en las clases de educación física en relación con criterios de eficiencia identificados por la investigación e integrar estos criterios en el paradigma de los procesos mediadores. De esta integración sacaré unas implicaciones para la práctica en las clases de educación física en tres ámbitos:
la actividad motriz de los alumnos,
la retroacción del maestro y
los procesos motivacionales de los alumnos.
Todo esto está estrechamente relacionado con lo que ocurre en un gimnasio o en un campo de deporte.
2.- Investigación en didáctica de la Educación Física.
Autores, como Locke & Dodds (1984) y Silverman (1988), consideran que se puede subdividir la investigación educativa en Educación Física dentro de dos amplias categorías:
1. Investigación en enseñanza: «... enfoca los procesos de enseñanza y aprendizaje dirigidos por maestros. La investigación en la enseñanza de la Educación Física incluye la investigación dentro las fases de planificación, ejecución, y reflexión de enseñanza.».
2. Investigación sobre preparación del maestro: «... analiza la preparación y el desarrollo de los maestros en formación inicial y en formación continua. Esa investigación incluye el estudio de la efectividad de programas de instrucción del maestro, socialización del maestro, métodos para proporcionar retroacción a los maestros, y el proceso de desarrollo profesional del maestro.».
2.1.- Modelo de intervención del maestro
Se identificaron dos fases bien diferenciadas en cada unidad de enseñanza o en cualquier sesión de Educación Física (figura 1).
(1 ) Se produce una fase pre-interactiva que trata de las decisiones tomadas antes de la acción real en la clase. Los profesores deben plantearse las principales cuestiones: “¿Hacia dónde ir?” “¿Cómo alcanzar los objetivos establecidos?. Estas decisiones se refieren a la planificación de la enseñanza.
(2) Una fase interactiva, que trata de las decisiones e intervenciones del profesor durante la enseñanza. Durante esta segunda fase se ponen en práctica las actividades previstas en la fase pre-interactiva.
(3) Una fase que podríamos llamar “post-interactiva”, referida a la cuestión: ¿Se han alcanzado los objetivos o he llevado a los alumnos hacia donde pretendía llevarlos?. Contestar a esta pregunta supone un nuevo punto de partida para volver a plantear la primera pregunta y empezar una nueva fase en la unidad de enseñanza.
2.2.- Recoger los datos
Una descripción exacta es indispensable para entender cualquier fenómeno. Ésa es una fase por la que cualquier ciencia debe pasar en su desarrollo. La descripción de una instrumentación de análisis, de registro y de descripción de un fenómeno va a la par con su comprensión. La enseñanza de la Educación Física no hace excepción a esta regla.
Dos tipos de información contribuyen a describir la enseñanza tal como ocurre. Esa información trata por un lado, con lo que es directamente visible, como las conductas y las estrategias de instrucción y, por otro lado, lo que llamamos datos invisibles. Dentro de ellos consideramos los valores, las actitudes, los mecanismos de toma de decisión y reflexión de los actores
...