La Educaicon Publica En Mexico Y Los Nuevos Ciudadanos
borregahpk21 de Junio de 2014
6.524 Palabras (27 Páginas)362 Visitas
En el siguiente ensayo, estaremos revisando el impacto que tiene la educación pública en la sociedad mexicana. Las aspiraciones que ésta tiene con respecto a ella y el tipo de ciudadanos que necesita formar en las aulas para que puedan afrontar las exigencias de este mundo globalizado.
Después, revisaremos los componentes del Sistema Educativo Mexicano, así como sus principales marcos normativos que rigen la educación pública en nuestro país.
Continuaremos analizando los propósitos fundamentales de la Educación básica en general, para revisar los que la escuela Primaria pretende alcanzar a través de la revisión de los enfoques de cada asignatura que comprenden el primer grado de primaria. De igual forma, se partirá de la relación entre las Competencias para la vida y los Rasgos del Perfil de Egreso para identificar con más detalle lo propósitos de la Educación Básica planteado en la RIEB.
Para los docentes es muy importante conocer las características más importantes de los niños que atiende, por lo que se hará un breve análisis de las características más representativas de los niños de 6 y 7 años.
El análisis de resultados siempre arroja elementos importantes sobre las acciones que se realizan en cuestión de educación, por lo que, utilizando los resultados más significativos de la prueba ENLACE, haremos un comparativo entre las áreas de español y matemáticas y entre las modalidades que componen la educación primaria.
Al final, expondré los rasgos del perfil de egreso del alumno normalista que ya domino y lo que aún tengo que adquirir o mejorar y así complementar mi práctica docente. De igual forma, definiré brevemente algunos términos relacionados con la educación.
1.- La educación pública en México y los nuevos ciudadanos.
Al iniciar este cuarto grado en la Escuela Normal, no puedo evitar recordar una de las experiencias más significativas y que fue fundamental para que yo escogiera la docencia como carrera y me refiero a cuando prestaba mis servicios al Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). En el Consejo estuve un año como Instructor Comunitario en una escuela multigrado en una pequeña comunidad enclavada en el Cofre de Perote y un año como Capacitador Tutor, teniendo a mi cargo a 9 jóvenes Instructores en comunidades ubicadas en los municipios de Villa Aldama, Las Vigas de Ramírez, Acajete y Coatepec, siendo mi función principal guiarlos para que superaran de la mejor manera posible los retos que como maestros sin una formación enfrentaban en sus escuelas cada día.
Todo lo anterior lo describo ya que al leer la pregunta ¿Por qué es importante la educación pública en México? Puedo decir que la educación pública es uno de los pilares principales de la sociedad mexicana y que la educación sea para todos “es uno de los máximos anhelos de la población mexicana” (Cruz García, 2008). En esas comunidades rurales pude constatar que las escuelas públicas son, en muchos casos, el único medio por el cual los pobladores de estas zonas rurales y con una gran desventaja social pueden acceder a una educación formal. Millones de familias depositan en la educación pública sus mayores esperanzas de que formaran efectivamente a los niños y jóvenes que cursan los niveles de preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y universidad.
Además, no podemos dejar de ver a la educación como “un servicio público, ya que está destinada a satisfacer necesidades sociales permanentes” (Cruz García, 2008) ya que estas necesidades son sociales y se vuelven cada vez más cambiantes, complejas y diversas por lo que se espera que la escuelas públicas puedan responder a ellas oportunamente. Es necesario decir que estas necesidades cambian mucho de un lugar a otro, de un nivel escolar a otro. En las comunidades rurales lo que las personas querían es que los niños aprendieran a leer y escribir; a realizar operaciones que los ayuden a resolver los problemas más comunes de la vida y el trabajo del campo; a que tengan los conocimientos que los ayuden a superarse y puedan acceder a otros niveles de escolaridad. Sin embargo, un ambiente urbano, se espera que las escuelas públicas eduquen a los niños en todos los aspectos del conocimiento y de la convivencia social. Que adquieran los conocimientos y desarrollen las habilidades necesarias para seguir estudiando y obtener un buen trabajo en el futuro. Como podemos ver, aunque son diferentes las necesidades en los diferentes sectores de la población mexicana, ellos depositan su confianza en las escuelas públicas del país.
Por último, no puedo dejar de mencionar las características que posee la educación pública en México y que la distingue de los Sistemas Educativos de otros países: es gratuita para todos los mexicanos, su carácter laico garantiza que en las escuelas públicas ningún religioso de clases a los niños o que en ellas se imparta cualquier tipo de culto y finalmente, su obligatoriedad garantiza que todos los niños cursen el preescolar, la primaria, la secundaria y próximamente también la preparatoria.
Ahora bien ¿Qué tipo de ciudadano se espera que genere la educación pública?, ¿Qué habilidades, conocimientos y actitudes son los que los mexicanos deben tener para afrontar los retos de un mundo globalizado? A continuación enlisto, los que a mi parecer, son los más deseables:
• Que pueda comunicarse de forma oral y escrita de manera eficiente y adecuada, así como afrontar diversas situaciones comunicativas.
• Pueda resolver problemas de diversa índole utilizando una gama de estrategias que faciliten su resolución.
• Pueda utilizar correctamente las nuevas tecnologías como herramientas que facilitan la vida cotidiana.
• Sepa buscar, analizar, criticar, comparar y utilizar la información para su beneficio.
• Que conozca los elementos del medio físico que lo rodea y utilizarlo de manera sustentable para su propio bien sin destruirlo.
• Conozca las características de su medio social, así como los hechos relevantes del pasado, para comprender su presente y planear un mejor futuro.
• Conozca y aprecie la diversidad cultural que existe en su país.
• Reconoce la importancia del respeto a los derechos humanos y ejercer los valores facilitan la vida en democracia.
• Reconoce y aprecia diversas manifestaciones culturales y artísticas.
Por su parte Cruz García (2008), menciona algunos rasgos que pueden complementar la lista que mencioné anteriormente:
• La educación debe preparar al hombre para vivir una vida en plenitud, es decir, en relación creadora con sus semejantes y con la naturaleza.
• Alcanzar una comunidad que proteja, conserve y acreciente los bienes y valores que constituyen nuestra herencia cultural.
• Fortalecer la identidad y la conciencia nacional.
De igual forma, José Luis Ortiz (2008) afirma que:
El ser ciudadano mexicano entraña la responsabilidad de convertirse en un ente consciente, informado, respetuoso y participativo de las condiciones que pueden generar un desarrollo real de la sociedad de nuestra comunidad y de nuestro país. Ser un agente de cambio en su proceso de modernización, de su adaptación a las nuevas tecnologías, de la elevación de la calidad de vida de los mexicanos, para convertirnos en una sociedad más humana y justa.
Pero para alcanzar esto, es necesario que todos los integrantes de la comunidad escolar- me refiero a directivos, docentes, padres de familia y alumnos- pongan de su parte para que cada generación de alumnos que sale de cada nivel escolar, llegue a la plenitud de las habilidades y conocimientos que durante el lapso que pasó en las escuelas, se pretendió desarrollar en ellos. Hasta el momento, esto no se ha podido realizar ya que es evidente que el deseo de seguir aprendiendo, la ortografía, el tener un amplio vocabulario, la expresión oral y escrita, el uso de las nuevas tecnologías, el conocimiento de la historia de su país y la memoria (Álvarez Gutiérrez, 2009) son de las áreas en las que los alumnos tienen mayor problema y que se hacen más evidentes al cursar grados superiores de instrucción y como dice Álvarez Gutiérrez (2009) “Una de las cosas más tristes es constatar, que en lugar de ir mejorando, cada vez el material humano nos llega con menos conocimientos fundamentales para emprender sus estudios superiores”.
Para lograr mejores ciudadanos, es momento de hacer un cambio en todos los aspectos que involucran a la educación. Alumnos tomando conciencia de lo que significa ir a la escuela. Docentes comprometidos con la importante labor que tienen en sus manos. Directivos guiando al personal para lograr escuelas que se acerquen a la calidad que todos deseamos. Padres de familia que a pesar de las situaciones que rodean al país, pongan su atención en la formación de sus hijos. Políticos que realicen las acciones necesarias y reales para lograr una educación pública de calidad. Sólo así se podrá hacer un avance, de nosotros depende que así sea
2.- El Sistema Educativo Mexicano.
Como podemos ver en el cuadro 1, el Sistema Educativo Mexicano está formado por tres niveles principales que son: básica, media superior y superior. Cada nivel varía en duración y en los temas que se abordan. A continuación haré una breve descripción de cada nivel, así como
...