La Educasion Inicial
Enviado por • 30 de Abril de 2013 • 3.292 Palabras (14 Páginas) • 319 Visitas
Introducción
El Plan de Educación Obligatoria consiste en mejorar la calidad de la enseñanza de los centro de educación de las preocupaciones y desafíos de la política educativa, a los efectos de garantizar el derecho de todos los niños, niñas, jóvenes y adultos a acceder a los conocimientos necesarios para la participación en la vida de manera crítica y transformadora.
Es por esto que en los centros educativos se crean métodos para que los niños de nivel inicial no vea la escuela como una obligación, sin como un centro de entretenimiento en donde ellos se diviertan aprendiendo.
Es por ello que la Dirección de Nivel Inicial, perteneciente a la Dirección Nacional de Gestión Educativa, viene desarrollando un trabajo sostenido de manera federal que hace efectiva una educación de calidad para todos los niños y niñas de nuestro país, reconociendo, así, sus derechos personales y sociales.
El juego como método de enseñanza es uno de los que mas resultado presenta a la hora de aplicación. Debido a esto es que a sido integrado en las actividades del salón de clase en los niveles iníciales.
Sin embargo, la escuela y la educación en general no siempre fueron aliadas del juego. En este sentido, contamos con numerosas investigaciones sobre la vida cotidiana escolar que demuestran que, a medida que aumenta la edad de los niños, disminuyen los tiempos y espacios que los docentes destinan al juego, a pesar de que ocupa un lugar fundamental en el desarrollo infantil
El desarrollo socio afectivo empieza por ser cooperativo en el juego con los demás niños (seudocooperacion). Aunque al principio es agresivo y egoísta pero comienzan a aprender reglas de comportamiento. Los niños Pueden hacer pequeños servicios y ayudar a los adultos. Pueden aparecer del amigo íntimo del mismo sexo. Rivalidad constante: Comen sin ayuda utilizando el tenedor, se peinan y se lavan los dientes. Es capas de abotonar y desabotonar (comienza a vestirse solo).
El juego es capaz de enseñarlo a agrupar objetos para formar clases, aun cuando su capacidad de sacar conclusiones lógicas es muy limitada. Pero les permite Percibir partes sobresalientes del estimulo y adatarlos al la situación que lo amerite.
Juego y Educación Inicial
¿Qué es el juego?
Es una actividad libre y flexible en la que el niño en donde se impone y acepta unas pautas y unos propósitos que puede cambiar o negociar. Esto supone grandes o pequeños esfuerzos y la superación de retos personales que los ponen aprueba, los satisfacen y afirman su autoestima.
El juego es el factor esencial para la adaptación afectiva y social del niños/as. Es el elemento básico para el equilibrio emocional y su desarrollo y aprendizaje
El juego forma la conducta espontánea que mueve a los niños/as a interactuar con las personas y los objetos por curiosidad innata y por el simple placer de hacerlo. También es una Manera que tienen los niños para aprender.
Funciones del juego
Función biológica: Toda actividad física y mental que realiza el niño jugando impulsan la maduración y desarrollo del sistema nervioso, base fisiológica del desarrollo y el aprendizaje.
Función lúdica: El juego proporciona placer y bienestar, por ello todas las personas juegan para divertirse.
Función cognitiva y social: El niño mientras juega experimenta y descubre la interacción con las personas y los objetos. Interacción que le permite ir adquiriendo conocimiento.
Función afectivo-emocional: El juego funciona como equilibrador de emocionales y liberador de tensiones.
Función potenciándola del desarrollo y aprendizaje: El juego es un campo de ensayo donde el pequeño ensaya acciones, formas de comunicarse, habilidades que después generaliza y aplica a otras situaciones.
Planificación y juego. Qué, cuándo y cómo planificar
La imprevisibilidad, complejidad, no linealidad propia de la enseñanza y del juego en particular hacen que el diseño y la planificación de las propuestas de enseñanza sean los mejores aliados a la hora de generar prácticas de calidad. Ahora bien, ¿qué significa planificar un juego? ¿Cómo se planifica? ¿Todos los juegos pueden planificarse? ¿Qué se necesita anticipar en el diseño de actividades lúdicas y qué cosas pueden dejarse libradas al momento?
Como modo de responder estas preguntas, vamos a precisar algunos aspectos que nos permiten analizar al juego en el contexto escolar.
El contexto escolar y el juego
La escuela es el lugar donde pasamos la mayor cantidad de tiempo durante nuestra infancia. A diferencia del hogar, los adultos responsables tienen una misión específica a desarrollar durante el tiempo en que los niños asisten. En estos espacios, las actividades suceden no tanto porque el niño lo disponga sino porque un maestro lo decide. Su rol como líder de un grupo de niños inquietos le obliga a dar lugar a la participación sin que esto suponga perder el hilo conductor de la actividad, y a responder a las demandas propias de la rutina escolar sosteniendo el interés por contenidos que no necesariamente buscaría el niño, en un marco donde el pensamiento crítico y la creatividad sean sus mejores aliados. Todo esto sosteniendo la pasión por una tarea que se repite año tras año y que sólo cambia si se anima a dejarla cambiar (Sarlé, 2008).
Diversos estudios muestran cómo la dinámica social de la vida escolar afecta la enseñanza y la rutina cotidiana. Entre las variables que más se han estudiado señalamos tres: la presencia de otros (pares y adultos), la asimetría en las relaciones y la permanente evaluación de lo que se hace. Estos aspectos marcan el clima escolar, la sucesión de tareas, y generan numerosos aprendizajes que van más allá del currículo oficial.
En torno a estas variables, los niños aprenden a ser pacientes y esperar su turno, a cumplir los deseos de otros con el mayor interés posible, a confrontar sus ideas con pares, defenderlas o abandonarlas, a buscar la respuesta correcta, y a ser evaluados por maestros, compañeros o cualquier otro actor de la comunidad (directores, personal no docente, padres de sus compañeros, etcétera).
Por parte del maestro, el modo en que se organiza la tarea lo pone frente a una serie de problemas que muchas veces no resultan fáciles de resolver. Por ejemplo, precisa anticipar los tiempos que requieren los niños para aprender y los tiempos previstos por el currículo, organizar la programación según el tamaño del grupo y sus modos de trabajo (todos los niños, algunos niños, un niño), etcétera. En algunos temas,
...