La Epistemologia
Enviado por Dany09 • 16 de Noviembre de 2012 • 2.988 Palabras (12 Páginas) • 467 Visitas
LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Resumen:
El presente artículo hace un análisis crítico de los datos estadísticos disponibles en los sistemas de información oficiales sobre la deserción escolar en primaria y secundaria en el Estado de Guanajuato, ciclo escolar 2010-2011. La entidad perdió en el periodo estudiado cerca de 45 000 alumnos que cursaban niveles de educación básica. Los datos históricos muestran que el índice de deserción escolar ha disminuido muy lentamente en los últimos diez años. Con base en la información con la que cuenta la Secretaría de Educación de Guanajuato hay varios elementos que llaman la atención y plantean preguntas interesantes para indagar sobre el tema. Se encontró que hay mayor pérdida de alumnos varones que de mujeres, en unos municipios que en otros, en unos planteles que en otros y que aumenta conforme los niños y niñas se convierten en adolescentes. Las causas anotadas por los maestros son diversas, pero hay muchos que dejan la escuela “por falta de interés” o “por cambios de domicilio”. Se concluye que la deserción como término criminaliza a los niños, niñas y adolescentes, sujetos del derecho a la educación básica, constitucionalmente establecida. Para evitar esta connotación del lenguaje es más apropiado hablar de abandono escolar, ya que se toma la decisión de salir de la escuela cuando se ha perdido el interés o cuando dentro de la escuela hay problemas que han lastimado a los alumnos.
Introducción
En México se denomina educación secundaria al nivel educativo que atiende a los alumnos entre 12 y 15 años. Sus orígenes más remotos se encuentran en el siglo XIX, como ocurrió en la mayor parte de los países de América Latina. Sin embargo no es hasta 1993 con la modificación de los artículos 3° y 31° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos cuando la enseñanza secundaria adquiere un carácter obligatorio para todos los ciudadanos. Siendo en la actualidad el último nivel de la educación básica.
Este documento aporta un análisis estadístico que permite describir la deserción escolar en el nivel básico, con la finalidad de poder dimensionar la magnitud del problema, que en este sentido enfrenta el sistema educativo guanajuatense. El trabajo ha sido realizado dentro del contexto de un proyecto de investigación más amplio, que contempla una indagación cualitativa con los niños, niñas y adolescentes que han dejado de asistir a la escuela en el ciclo escolar 2010-2011.
Colaboran en este estudio la Universidad de Guanajuato (UG), el Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato (IPLANEG), la Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato (SEG) y Save the Children, México (SC), con el apoyo financiero del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), a través de su fondo sectorial para Educación Básica.
Se inicia con un planteamiento contextual de la problemática, enseguida se describen las definiciones utilizadas y los procesos seguidos en el análisis de las bases de datos existentes. Después se entra en la discusión de las cifras estadísticas que arroja el sistema de control escolar del Estado de Guanajuato. Con la finalidad de plantear la problemática general del abandono escolar se tomaron en cuenta datos históricos, sin embargo, la descripción del problema actual, solamente considera el ciclo escolar 201O-2011.
Se termina el documento con algunas conclusiones e interrogantes que se derivan de una lectura crítica de los datos encontrados.
Desarrollo
En pleno proceso de modernización del Estado mexicano, el sistema educativo se vio trastocado. Así, el 18 de mayo de 1992 la federación, los gobiernos estatales y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación firmaron el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), con el propósito de dar solución a las desigualdades educativas nacionales y mejorar la calidad de la educación básica a través de tres estrategias fundamentales de política educativa, por las que se conoce como el Acuerdo de las tres “erres”:
• Reorganización del sistema educativo;
• Reformulación de contenidos y materiales, y
• Revaloración social de la función magisterial.
La reorganización del sistema educativo se diseñó e implementó mediante lo que se conoce en México como la federalización descentralizadora. A través de este proceso, el gobierno federal transfirió a los 31 estados del país los recursos y la responsabilidad de operar sus sistemas de educación básica (prescolar, primaria y secundaria), así como, los de formación y actualización de maestros para este tipo de educación.
La reformulación de contenidos y materiales educativos implicó una reforma curricular y pedagógica. Se renuevan los contenidos y se organizan de nuevo, como antes de la reforma de 1973, por asignaturas; se amplía y diversifica la producción de materiales educativos para alumnos y maestros; se propone el trabajo pedagógico de enfoque constructivista y además, se incorpora una visión institucional de la escuela que exige nuevas formas y contenidos de trabajo a la supervisión y dirección escolar. El nuevo currículo opera en las escuelas de educación secundaria desde el ciclo escolar 1993 – 1994.
La formación inicial de docentes para los niveles de lo que hoy se denomina “educación básica”, se realiza en instituciones específicas que son las escuelas normales. Los profesores de preescolar y primaria hasta antes de 1984 cursaban lo que se llamó la “normal básica” que consistía en 4 años posteriores a la enseñanza secundaria Así, los alumnos ingresaban a la formación inicial con 14 ó 15 años. Para ser profesor de secundaria había que cursar lo que se denominaba “la normal superior”. En general los docentes que decidían ser maestros en este nivel realizaban sus estudios después de varios años de servicio en la educación primaria. La normal superior tenía grado de licenciatura y se organizaba por especialidades de materias según el currículo de la enseñanza secundaria. Con la reforma curricular de los años setenta, se modificaron las especialidades en las normales superiores con el fin de estar acordes con el nuevo currículo.
Por decreto presidencial, en 1984 se elevó a nivel de licenciatura la formación de maestros de educación básica lo cual significó la exigencia del requisito de bachillerato y en consecuencia los estudiantes de magisterio ingresan ahora a la formación inicial con 18 años. Se han conservado las escuelas normales para educación prescolar y primaria y por otro lado, continúan con la misma denominación las normales superiores
...