La Estética Relacional De La Imagen: La Percepción De Lo Visible Y Lo No Visible
Enviado por gloria1234 • 20 de Octubre de 2013 • 1.665 Palabras (7 Páginas) • 400 Visitas
LA ESTETICARELACIONAL DE LA IMAGEN: LA PERCEPCIÓN DE LO VISIBLE Y LO NO VISIBLE
Hace poco vi una entrevista por Nonsite, realizada a Miguel Ángel Hernandez que me pareció muy interesante, el autor es un reconocido profesor y crítico del arte, que manifiesta la necesidad de una ley del arte que intente articular y aglutinar tendencias, asentamientos, tradiciones de lugares andados como una deducción, más no como una imposición, como ejemplo de algo que se ve, sin estructuras rígidas porque se convierten en un arte artificial que se ha ido desarrollado desde el siglo XX.
En su obra el archivo escotómico de la modernidad Hernández Navarro presenta este término como “el punto ciego de la visión, algo que no puede ser visto del todo, un lado oscuro, una falta un objeto inasumible, inapreciable, inaprehensible” debido a la presencia de un escotoma, idea compartida por Lucrecio quien manifiesta que “los elementos esenciales de las cosas no pueden versen con nuestros ojos” es decir que en el mundo hay cosas que existen y no las podemos materializar para verlas, son invisibles a nuestros ojos, quedando claro que la modernidad se caracterizó por la insuficiencia de la visión, en donde el observador era una persona inmóvil, monocular y separada de lo que ve, encontrándose actualmente en un proceso de transformación radical debido al avance de la imagen numérica incorpórea e inmaterial y la recirculación de la información, que comienza con la fotografía, que hace visible lo que no es visible para el ojo humano.
Partiendo de la insuficiencia de la visión, son las regiones en sombra, imposibles de iluminar las que predecirán la posmodernidad en una doble articulación en la desconfianza de lo visible, ya que el ojo no es suficiente para captar lo visible sufre un proceso de descredito del ojo y una desconfianza de lo visual.
Al igual que Navarro, Hans Belting, ha dado mérito al análisis de la imagen, haciendo un recorrido desde la antigüedad hasta la contemporaneidad, reflexionando sobre las palabras; medio, imagen, cuerpo, desde una mirada histórica y evolutiva, haciendo énfasis en que, en los discursos sobre imagen se llega constantemente a indefiniciones y a pesar de que observamos continúas y diversas imágenes en el transcurrir de la historia no se ha creado una ciencia de la imagen, entendiéndose la imagen como objeto de conocimiento, fenómeno desarrollado y complejo que demanda un estudio interdisciplinar, desde una perspectiva antropológica.
Para Belting “Todo lo que pasa por la mirada o frente al ojo interior puede entenderse así como una imagen, o transformarse en una imagen.” Por lo tanto una imagen es más de lo que percibimos, como resultado de una simbolización individual o colectiva, y para él, las imágenes solo pueden ser externas e internas. Las imágenes externas son creadas por un soporte determinado, y las internas son procesadas por el propio aparato perceptivo. El “que” se encuentra vinculado al “cómo”; en efecto, la imagen no sólo habla de su constitución ontológica sino también del medio o soporte que la transfiere y la difunde. Dando a entender que existe una inseparable relación entre la imagen y los medios de comunicación.
Además “El concepto de imagen solo puede enriquecerse si se habla de imagen y de medio como de las dos caras de una moneda” aunque estén separadas para la mirada y signifiquen cosas distintas, no se les puede separar. Según Balting, al relacionar la imagen con los medios, la imagen reclama un nuevo contenido conceptual, de esta manera, cuando se animan las imágenes se están haciendo representaciones simbólicas, prácticas que son diversas en las diferentes culturas o en las técnicas de la imagen contemporáneas, el medio hace que percibamos las imágenes sin confundirlas, con los cuerpos reales, o con las meras cosas. ”La distinción entre imagen y medio nos aproxima a la conciencia de cuerpo.”
En ultimas el autor concluye que una imagen es más que un producto de la percepción, es decir un ejercicio de simbolización y por lo tanto lo que percibo está relacionado con un sentido social fuerte, este planteamiento es similar a lo que piensa Nicolas Bourriaud en donde la actividad artística constituye un terreno rico en experimentaciones sociales que puede ser comprendida desde la situación misma de los artistas; desde las estética relacional.
Bourriaud, en su libro Estética Relacional nos plantea sobre los malentendidos que rodean el arte de los años noventa debidos a la ausencia de un discurso teórico, manifiesta que actualmente el sujeto ideal de la sociedad esta reducido a la condición de mero consumidor de tiempo y de espacio en donde las relaciones humanas han dejado de ser “humanas” para convertirse en “máquinas rentables”, y que las relaciones humanas cambian, se transforman y evoluciona según las
...