ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Familia Andina


Enviado por   •  27 de Octubre de 2013  •  1.264 Palabras (6 Páginas)  •  2.233 Visitas

Página 1 de 6

LA FAMILIA EN EL CONTEXTO ANDINO:

La familia en los idiomas aymara y quechua

ORGANIZACIÓN:

1. LA COMUNIDAD

El Ayllu es la unidad básica en la organización de la sociedad y la economía andina. Los Ayllu se organizan en pares, este sistema de vida se basa en la complementariedad dual, en donde todo es femenino-masculino. Esta dualidad es imprescindible e imprescriptible y adquiere un carácter sagrado porque constituye el nudo vital que garantiza la reproducción, el crecimiento y desarrollo en equilibrio; la fuerza que guía el horizonte del suma thaki, del buen camino, a través del cual, se impregna la energía y vibración que armoniza y posibilita el arribo al suma camaña, es decir, el vivir bien.

Así, en el mundo Andino se prioriza lo comunitario frente a lo individual, la existencia del individuo es plena solo cuando vive en comunidad, no hay lugar para la exclusión, sino solo para la complementariedad y reciprocidad.; es decir una cosmovisión que es integradora, comunitaria e incluyente.

Jaqi – Equidad – Sullka

Los andinos conciben a la pareja en matrimonio como un principio perenne y fundamental de la comunidad y la sociedad, por ello la dualidad complementaria forma parte de la institucionalidad andina, es el nervio motor del restablecimiento de la fuerza ancestral, de ahí la condición y naturaleza sagrada que se le asigna. La verdadera unión de la pareja chacha-warmi se manifiesta en el concepto del acto matrimonial, el jaqichasiña, que literalmente se traduce como el “graduarse como GENTE, o hacerse GENTE”; esto quiere decir que a partir del jaqichasiña se adquiere la condición de persona con capacidad de ejercer derechos políticos y sociales de alta responsabilidad en la comunidad; por lo tanto el matrimonio equivalente a cumplir la mayoría de edad.

El concepto warmi traducido ordinariamente como mujer, no solo está referido a la feminidad o identidad de género, sino señala una particular ciudadanía, la mitad de la ciudadanía plena como es jaqi (chacha warmi), la que en el ámbito público, en la estructura del poder indígena se transforma en mama t’alla, “señora autoridad” que es parte componente del gobierno indígena en una mitad; en la antropología ha sido identificado en el concepto quechua de yanantin. Este concepto que obviamente significa la mitad de un todo además de significar correspondencia conlleva competencia, control que hace a su vez en el concepto tinku: oposición y encuentro.

CONCEPTO DE SUBORDINACIÓN ANDINA

La concepción de sullka, en el contexto expresa en la estructura social el grado de menor jerarquía, referido a cualquier persona que aún no ha logrado su identidad social; etimológicamente sullka expresa inferioridad o minoridad "menor, o inferior, respecto de otra cosa, o persona"

2. LA FAMILIA

El principio de complementariedad está también presente en la pareja. Es así como en el matrimonio entre hombre y mujer, es el acto que constituye el Jaquichasiña -hacerse persona- denotando la concepción de la necesaria complementariedad como única forma posible de existencia. Cada uno de los miembros de la pareja tienen derechos y responsabilidades definidas, y ambos deben velar por el cumplimiento de los valores y principios propios de la sociedad, los que se resumen en el Suma q'amaña (vivir bien). Los niños desde muy pequeños son iniciados en las tareas de pastoreo y deben tener respeto y obediencia irrestrictos hacia sus mayores.

En términos estructurales, la familia se caracteriza por ser patrilineal y virilocal. La patrilinealidad se refiere a que la línea de parentesco ascendente y descendente se constituye a través del padre. La virilocalidad hace referencia al lugar de residencia, que es también el del hombre. En definitiva, son las mujeres las que "salen" de su linaje para incorporarse al de su esposo, lugar en el cual se fijará la residencia de la nueva familia.

EQUIDAD

El rol de mama talla, si bien convierte a la mujer en autoridad, al igual que el varón; sin embargo el ejercicio de administración y poder, le corresponde al varón y no así a la mujer; es un ejemplo que nos muestra como en el plano simbólico funciona la equidad, pero en la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com