La Familia Y Los Problemas De Aprendizaje
omargoda27 de Octubre de 2013
3.777 Palabras (16 Páginas)518 Visitas
LA FAMILIA ANTE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.
Las dificultades de los niños en el aprendizaje son todos aquellos signos que impiden el desarrollo de ciertas habilidades y aptitudes básicas en el proceso de crecimiento del menor. Por ejemplo, que a este se le dificulte escribir o hacer operaciones numéricas.
Es por eso que el acompañamiento de los padres hacia el niño, cuando este empiece a presentar dichos signos, es tan importante.
“Es vital efectuar un adecuado diagnóstico del trastorno que presente el menor, descartando condiciones como el retraso mental o el autismo, ya que es sumamente necesario diferenciar la dificultad del aprendizaje de alguna otra condición”, expresa el psicólogo Jesús David Rolong.
Así mismo este agrega que el papel de los padres juega un aspecto fundamental, ya que al ser ellos los primeros maestros de los niños, “implica fortalecer el vínculo que facilite generar confianza en la relación padre-hijo, haciendo al menor consciente de sus dificultades y que a su vez este busque alternativas para favorecer su proceso de aprendizaje”.
De igual forma, el psicólogo asegura que una de las estrategias para facilitar y solventar estas dificultades en sus hijos es establecer horarios de estudio de manera lúdica. “Por ejemplo si se trata de dislexia, el manejo de figuras y letras puede mejorar la capacidad de escritura. En el caso de la discalculia, un juego estilo parqués facilita el contar e ir sumando con los dados, de una forma didáctica y práctica”, expresa Rolong agregando que si se trata de disgrafía, lo más recomendable es inducir al niño a que haga ejercicios de pintura para ir poco a poco mejorando su motricidad fina.
Por otro lado, el psicólogo enfatiza en que la voluntad de ayuda por parte de los padres es fundamental. “Que los progenitores se concienticen de que el problema que tiene su niño se debe tratar a tiempo y de forma correcta”, dice. Cabe mencionar que parte de este proceso implica sensibilizarse y hacer que el menor goce de cada cosa que aprenda, que mejore su autoestima y se sienta valioso dentro del sistema escolar para recibir todo el conocimiento.
En cuanto al tema, la psicóloga Laura Duque asegura que muchas de las dificultades de los niños en el colegio como la distracción, inquietud, mala memoria, inseguridad, poca comunicación y las de aprendizaje, son en su mayoría por falta de entrenamiento en habilidades básicas que deben ser aprendidas desde casa.
“Estas son la motivación, atención, memoria, sensopercepción, habituación y capacidad de trabajo”, expresa.
Relación del colegio y padres. “En el colegio los profesores le enseñan a los niños un proceso de aprendizaje de nuevos conceptos, letras, números y constantemente procuran crear en ellos hábitos de estudio y de atención en clases, entre otros. ¿Pero qué pasa cuando en casa no apoyan este desarrollo con un acompañamiento básico?”, expresa la psicóloga agregando que un niño con dificultades en el aprendizaje en el colegio es normalmente un niño con desorganización de hábitos y rutinas en el hogar.
PROBLEMAS INTERNOS, CONDUCTUALES Y SOCIALES DE D A
Las dificultades de aprendizaje, aunque se suelen definir en términos de problemas de procesamiento de la información, también se asocian a un amplio espectro de problemas emocionales, que causan daño al estudiante que lo sufre.
Un niño que se siente fracasado escolarmente, tiene expectativas de logro bajas, escasa persistencia en sus tareas y desarrolla sentimientos de baja competencia cognitiva y académica. Puede incluso llegar a erosionar su autoestima y manifestar síntomas típicos de un estado depresivo.
Las experiencias repetidas de fracasos escolares, provoca en los niños que la sufren un estilo de atribución desadaptativo, en el que consideran que sus fallos se deben a su propia incompetencia y los éxitos a la facilidad de la tarea o otros factores externos, que escapan de su control.
Mientras que los niños que no sufren dificultades de aprendizaje, valoran su logro académico como personalmente controlable, los estudiantes con dificultades se sienten menos responsables de la buena ejecución intelectual
La evidencia señala que la buena ejecución de las tareas, está mediatizada por factores que no son estrictamente cognitivos y que algunas de las diferencias que separan a alumnos con un buen rendimiento, de los que tiene dificultad de aprendizaje, obedecen a factores personales-motivacionales, creencias sobre sí mismos y sobre sus ejecuciones.
Como subrayan las últimas versiones en metacognición, las disposiciones motivacionales de los estudiantes y el tipo de atribuciones que realizan, dinamizan e influyen en los procesos autorregulatorios implicados en su proceso de aprendizaje estratégico, haciendo que este sea o no eficiente.
Las mejoras a largo plazo en estudiantes con dificultades de aprendizaje, depende del desarrollo de complejas relaciones, entre componentes relativos al conocimiento de estrategias, autorregulación en la aplicación de estrategias y el reconocimiento del esfuerzo personal en la ejecución de la tarea, directamente relacionados con procesos de motivación y atribución.
Además tanto en niños como en adolescentes con dificultades de aprendizaje, se pueden producir altos niveles de ansiedad, estrés y tensión elevada, en situaciones habituales del ambiente escolar, como cometer errores, sacar malas notas, recibir críticas o ser objeto de burlas.
Los niños y adolescentes con dificultades de aprendizaje, movilizan en menor medida sus recursos y los apoyos que pueden recibir de otras personas, para afrontar estas dificultades. Esto les lleva a caer en un círculo, que les hace incapaces de salir de su propio fracaso, perciben además el contexto escolar como enormemente amenazante, llegando a desarrollar en algunos casos fobia escolar.
Las complejas interacciones entre estos factores, son determinantes en la construcción del autoconcepto de los niños o adolescentes con dificultad de aprendizaje. Es importante controlarlos para evitar que pierdan la confianza y desarrollen una imagen de sí mismos, como personas poco competentes y menos valoradas e importantes en el plano académico. Evitarlo nos ayudará a prevenir además, futuros estados depresivos
CÁLCULO Y DISCALCULÍA
En general el término cálculo (del latín calculus = piedra) hace referencia, indistintamente, a la acción o el resultado correspondiente a la acción de calcular. Calcular, por su parte, consiste en realizar las operaciones necesarias para prever el resultado de una acción previamente concebida, o conocer las consecuencias que se pueden derivar de unos datos previamente conocidos.
No obstante, el uso más común del término cálculo es el lógico-matemático(es la reformulación de las matemáticas elementales mediante el uso de procesos de límite). Desde esta perspectiva, el cálculo consiste en un procedimiento mecánico, o algoritmo, mediante el cual podemos conocer las consecuencias que se derivan de unos datos previamente conocidos debidamente formalizados y simbolizados, es como una <máquina de límites> que genera fórmulas nuevas a partir de las conocidas. Su estudio implica tres niveles de matemáticas: el pre cálculo (longitud de un segmento recto, área de un rectángulo, etc.) el proceso de límite y nuevas formulaciones en versión de cálculo,(derivadas, integrales etc.)
La discalculia o dificultades en el aprendizaje de las matemáticas (DAM) es una dificultad de aprendizaje específica en matemáticas que es el equivalente a la dislexia, sólo que en lugar de tratarse de los problemas que enfrenta un niño para expresarse correctamente en el lenguaje, se trata de dificultad para comprender y realizar cálculos matemáticos. Afecta a un porcentaje de la población infantil entre el 3% y el 6%. Esta anomalía casi nunca se diagnostica ni es tratada adecuadamente. Puede ser causada por un déficit de percepción visual o problemas en cuanto a la orientación. El término discalculia se refiere específicamente a la incapacidad de realizar operaciones matemáticas o aritméticas. Es una discapacidad relativamente poco conocida; de hecho, se considera una variación de la dislexia. Generalmente una persona con discalculia tiene un cociente intelectual bastante normal, pero manifiesta problemas con las matemáticas, señas, direcciones, etc y por lo tanto un bajo rendimiento escolar en contenidos puntuales.1
Discalculia es un término que hace referencia a un amplio rango de problemas relacionados con el aprendizaje de las habilidades matemáticas. No existe una única forma de trastorno del aprendizaje de las matemáticas y las dificultades que se presentan varían de persona a persona. Afectan de modo diferente en cada momento del ciclo vital de las personas.
Al igual que sucede con la dislexia, se plantea el problema de delimitar a los sujetos que presentan un trastorno de la escritura. En primer lugar nos encontramos con niños que muestran dificultad para escribir palabras con buena expresión oral; en segundo lugar, niños que escriben incorrectamente las palabras y que tienen dificultades en la expresión oral, y, en tercer lugar, niños que escriben correctamente las palabras y que tienen dificultad en la expresión oral.
DIFICULTADES DE ESCRITURA
Los problemas con la escritura se pueden presentar a dos niveles: en la escritura con palabras o en la redacción-composición, aludiendo a problemas en los niveles superiores de organización de ideas para la composición escrita.
Estas
...