La Forma Finquera Del Estado En Guatemal
Enviado por cethomae2 • 8 de Mayo de 2014 • 1.578 Palabras (7 Páginas) • 1.380 Visitas
La Forma Finquera del Estado, en Guatemala 1944: Crisis y revolución, ocaso y quiebre de una forma estatal. Sergio Tischler V.
La conflictividad agraria en Guatemala es un problema histórico estructural de graves dimensiones que los políticos neoliberales y la oligarquía nacional, se niegan a reconocer y atender tal como ha sido a lo largo de la historia. La concentración de las mejores tierras cultivables del país en pocas manos, producto del despojo histórico al que han sido sometidos los pueblos originarios, es la génesis de la situación actual de pobreza y marginación de los campesinos y sus familias, así como de la justa demanda de éstos por el acceso a la tierra. El modelo de la finca que prevalece hasta hoy, somete al mozo colono a condiciones de esclavitud moderna y condena a la miseria a su familia, lógica que proviene de la visión de colonización y dominación de los primeros españoles que vivieron en América.
Es de esto de lo que habla Sergio Tischler en este primer capitulo de su libro que se enfoca en concer las causas que consolidaron este modelo liberal y finquero llegando a la Revolción de octubre de 1944. En el el autor analiza el origen del Estado Nación liberal guatemalteco que acapara extensas cantidades de tierra para la producción, mayormente monocultivistas y que generó desigualdad social, dejando a miles de guatemaltecos como peones, pese a que en 1944 se intento cambiar por medio de las reformas propuestas por el gobierno revolucionario de Juan José Arevalo y Jacovo Arbenz fracasando debido a la contra revolución del año 1954.
Los fundamentos de la violencia represiva del Estado guatemalteco pueden rastrearse en la forma que éste adquirió desde el momento mismo de su conformación oligárquica-liberal. Esta forma estatal original guatemalteca ha sido denominada como finquera (Tischler, 1998). Tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó casi sin cambios hasta 1944, cuando una revuelta popular dio paso a una crisis del Estado guatemalteco en conjunto y a una década en la que fueron impulsadas transformaciones estructurales que serán truncadas por el golpe de Estado de la contra revolución en 1954 contra el entonces presidente Jacobo Arbenz. Desde ese momento se abrirá una crisis política que, a partir de 1963, devendrá creciente militarización del Estado guatemalteco.
Al hablar de forma finquera estatal es preciso aclarar que se comprende aquí al Estado como una forma particular de las relaciones sociales. Esto está en oposición a quienes analizan al Estado sólo con funciones de aparato de dominación, ubicado "por encima" de la sociedad. Se considera que el Estado no es simplemente una institución, ni un aparato y lo que refiere a lo estatal no es tan sólo la función desempeñada, sino la forma histórica en que se desempeña.
Esta perspectiva, el capítulo permite abordar la génesis y el desarrollo del Estado oligárquico guatemalteco como forma de las relaciones sociales nucleadas en torno a la finca cafetalera. Forma en la cual el Estado no es interpretado como un mero instrumento de la oligarquía, sino como un momento específico de la reproducción social, ligado estrechamente a la trama dominante de las relaciones sociales (Tischler, 1998, 28).
La servidumbre y el racismo hacia las etnias mayas son elementos constitutivos de la racionalidad de esta forma finquera estatal. El racismo permitirá racionalizar y mantener formas coloniales de explotación del indígena. Estas incluyen el uso del terror, el castigo corporal, y la sofocación violenta de cualquier intento de rebeldía. Michel Foucault (1993, 57) ha descruti acertadamente que el concepto de racismo fue reapropiado en los siglos XIX y XX como mecanismo que volvió posible desarrollar el poder del Estado para quitar la vida de sus ciudadanos a partir de un discurso biológico que, además, permite tolerar todo tipo de ultraje hacia la población marginada.
Entre los diez años que van de 1944 a 1954 existió en Guatemala el intento de constituir una nueva forma estatal basada en la democracia de masas. El golpe militar que derroca a Jacobo Arbenz a mediados de los años cincuenta se constituyó en la victoria del proyecto finquero de país (Tischler, 2001, 14). A partir de entonces se fue adecuando la forma finquera del Estado a las nuevas circunstancias de la división del trabajo internacional y la acumulación capitalista local en un movimiento de modernización que frenó todo intento de democracia de masas, evidenciando la incapacidad estatal de lograr consenso social en torno a un proyecto de nación que aglutinara al conjunto de la población. Esta adecuación de la forma finquera estatal -que reproduce mediaciones paternalistas y racistas- irá acentuando una "dinámica histórica excluyente" (PNUD. 1999, 141) y dará lugar a un enfrentamiento social de más de treinta años y a un largo período de terror y violencia estatal.
Cambio en la tenencia de la tierra: tendencias históricas. Gustavo Palma Murga
La economía durante
...