ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Gerencia Ambiental Y El Cambio Climático

doriacruz11 de Junio de 2014

10.972 Palabras (44 Páginas)414 Visitas

Página 1 de 44

LA GERENCIA AMBIENTAL Y SU INFLUENCIA EN EL EFECTO INVERNADERO Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Cátedra: Gerencia Estratégica Ambiental

Profesor: Cnel. Juan Faría

Elaborado por:

May. Régulo Cañizales, C.I. 8.722.140

Lic. Doria Cruz, C.I. 9.174.426

Ing. Marco A. Rivas, C.I. 10.145.020

Caracas, noviembre 2008

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

3

CONSIDERACIONES CONCEPTUALES

5

ANTECENDENTES DEL PROTOCOLO DE KIOTO

6

PRINCIPAL OBJETIVO DEL PROTOCOLO DE KIOTO

9

VIAS DE IMPLEMENTACIÓN O MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD

9

VENEZUELA Y LAS ACCIONES EMPRENDIDAS A FAVOR DE LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

11

Marco Legal Vigente

11

PLANES DE DESARROLLO

13

ACCIONES EMPRENDIDAS POR EL PAÍS EN EL MARCO DEL PROTOCOLO DE KIOTO

14

OTRAS ACCIONES EMPRENDIDAS POR EL PAÍS QUE CONTRIBUYEN A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

15

GERENCIA Y CALENTAMIENTO GLOBAL

18

RESPONSABILIDAD DELA GERENCIA ANTE EL CALENTAMIENTO GLOBAL

18

Energías renovables.

19

MODELOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

23

Empaques y embalajes

26

CONCLUSIONES

28

BIBLIOGRAFÍA

30

INTRODUCCIÓN

Desde el comienzo de la revolución industrial hasta nuestros días, los niveles de "gases del efecto de invernadero" en la atmósfera, tales como dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4), entre otros, han ido aumentando sustancialmente. En respuesta a las alertas hechas por la comunidad científica en torno a los efectos que las actividades humanas tienen sobre el planeta, entre ellas las que implican los rigores del cambio climático producto del aumento de las concentraciones de los gases anteriormente mencionados; la mayoría de las naciones del mundo se unieron para firmar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la cual fue aprobada en la Segunda Conferencia sobre medio Ambiente y Desarrollo de 1992, en Rio de Janeiro.

Este tratado incluyó una promesa voluntaria, no legalmente obligatoria, de que las principales naciones industrializadas/desarrolladas reducirían para el año 2000 sus emisiones de gases del efecto de invernadero a los niveles de 1990. El objetivo primordial de la CMNUCC es estabilizar las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero (GEI) “a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático” (CMNUCC, 1992), para ello la Convención divide a los países en dos grupos: los incluidos en el Anexo I (países industrializados) y los incluidos en el Anexo II (países en vía de desarrollo).

Luego que la CMNUCC entró en efecto en 1994, se dieron dos Conferencias de las Partes, la primera en Berlín en 1995 y la segunda en Génova en 1996, en ambas se adelantaron acuerdos y compromisos que quedaron plasmados y adoptados en el Protocolo de la tercera Conferencia de las Partes (COP3) celebrada en Tokio en 1997, lo que se conoce como Protocolo de Kioto, en este instrumento de carácter vinculante se acordó la lucha contra el cambio climático a través de la reducción de las emisiones de seis Gases de Efecto Invernadero (GEI); a saber: Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6).

Este protocolo compromete a los países incluidos en el Anexo I (listados en el Anexo B del Protocolo) a reducir el total de sus emisiones en no menos de 5% con relación a sus emisiones en 1990. Dichas reducciones deben concretarse para el primer período de compromiso comprendido entre 2008-2012; también incluye lo que se conoce como mecanismos de flexibilidad para su aplicación, los cuales permiten reducir los costos de mitigar las emisiones de GEI en los países del Anexo B del Protocolo: Mecanismo de Cumplimiento Conjunto (MCC), el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), y el Comercio de Emisiones (CE). El Protocolo no establece ningún compromiso de reducción de emisiones para los países en vías en desarrollo;

El Protocolo de Kioto desde su adopción en 1997, hasta su entrada en vigencia el 16 de febrero del 2005, ha estado sometido a oscilaciones producto de las decisiones políticas, así bien desde esa fecha se celebraron seis (06) Conferencias de las Partes, que estuvieron caracterizadas por avances y retrocesos; ejemplo de ello fue lo ocurrido durante el 2002: por una parte se dio la adhesión y ratificación unánime de la Unión Europea (UE) y por la otra la conformación del grupo “paraguas” entre los que destacaban Rusia, Australia, Canadá, Japón y Estados Unidos, quienes se negaron a ratificarlo; hoy por hoy aún Australia y Estados Unidos continúan sin ratificarlo, siendo Estados Unidos el responsable del 25% de las emisiones de los GEI.

Por otra parte, para el cumplimiento y logro de compromisos se han venido ejecutando los mecanismos de flexibilización; sin embargo alrededor de ellos ha existido mucha incertidumbre por cuanto los criterios de implementación no han sido lo suficientemente discutidos y acordados, por ejemplo los procedimientos del MCC han sido muy laxos, lo que ha impedido una mayor trascendencia, el MDL dada la diversidad y complejidad de los proyectos está en constante evolución, no lográndose avances concretos y finalmente, el CE opera bajo la voluntad del mercado de los títulos de carbono.

A pesar de lo mencionado anteriormente es oportuno señalar, que por su parte la UE, ha hecho esfuerzos significativos para dar cumplimiento a sus compromisos, ha mostrado avances concretos desde el punto de vista del marco jurídico y normativo, se ha dado la inversión para la investigación y el desarrollo de energías alternativas, así mismo todo lo relacionado con el desarrollo de materiales y productos ecológicos, para ello dictaron la Directiva 2005/32/CE, existe un mayor compromiso de responsabilidad social por parte de la empresa privada, entre otros aspectos relevantes.

Para hablar de nuestro país es oportuno mencionar, que desde 1994 ratificó la CMNUCC, luego en nuestra Carta Magna de 1999 se abordan los aspectos considerados en la Declaración de Río de Janeiro 1992, o todo lo relacionado con el desarrollo sustentable, más recientemente en el 2004 ratificó el Protocolo de Kioto y en el 2005 cumplió con el compromiso de la entrega de la Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático, en donde se muestra que es responsable del 0,48% de la emisión de los GEI y en el que adicionalmente se hace el Planteamiento Estratégico General: Programas, Políticas y Medidas sectoriales para el cambio climático, entre otros. No obstante hay que mencionar, la ejecución de Misiones tales como la Misión Árbol y la Misión Revolución Energética, entre otros proyectos enmarcados dentro del Proyecto Simón Bolívar 2007-2013 que cuentan con la participación de los diferentes sectores, entre ellos y muy importante la participación ciudadana; así mismo hay que indicar el avance en la gestión ambiental de la empresa privada.

Finalmente, la eficiencia de la Gestión Ambiental y su relación con el cambio climático pasa por la optimización y aplicación de los Modelos de Gestión, el cumplimiento del marco jurídico y el uso de toda la normativa disponible para ello, pero principalmente por el esfuerzo y logro en la toma de conciencia del ser humano: gobernantes, empresarios y ciudadanía en general.

CONSIDERACIONES CONCEPTUALES

Biocombustible: combustible sólido, líquido o gaseoso obtenido a partir de la biomasa.

Biogás: producto de la descomposición anaerobia de compuestos orgánicos por la acción de diversas bacterias. Es una mezcla de metano y CO2.

Combustibles fósiles: sustancias combustibles proceden de residuos vegetales o animales almacenados en periodos de tiempo muy grandes. Son el petróleo, gas natural, carbón esquistos bituminosos, pizarras y arenas asfálticas.

Efecto Invernadero: fenómeno natural producido porque la atmósfera devuelve a la superficie de la tierra parte de la energía solar que el planeta refleja hacia el espacio, en función de la longitud de onda de la radiación, es decir los componentes de la atmósfera dejan pasar una parte importante de la radiación de onda corta (solar, por ejemplo) y reflejan la radiación de onda larga que emiten los cuerpos a temperaturas próximas a la del ambiente.

Energías renovables: energías cuya utilización y consumo no suponen una reducción de los recursos o potencial existente de las mismas (energía eólica, solar, hidráulica...). La biomasa también se considera como energía renovable pues la renovación de bosques y cultivos se puede realizar en un periodo de tiempo reducido.

Fijación de Carbono: es un proceso bioquímico mediante el cual el CO2 atmosférico es absorbido y fijado por la biomasa vegetal como resultado del proceso de fotosíntesis.

Gas de efecto invernadero: gas que al estar presente en la atmósfera refleja hacia la Tierra la radiación infrarroja emitida por ésta, provocando un calentamiento de la propia Tierra y su atmósfera.

Sumidero: se entiende como cualquier proceso, actividad o mecanismo que absorbe un GEI, un aerosol o un precursor de un GEI de la atmósfera. Un bosque o una plantación forestal son sumideros de carbono.

Títulos de Carbono o Bonos de Carbono: denominación dada en términos del mercado,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com