ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Gloria De Don Ramiro


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2012  •  6.532 Palabras (27 Páginas)  •  1.304 Visitas

Página 1 de 27

Ironía y sensibilidad modernista: La gloria de don Ramiro de Enrique Larreta

Universidad de Puerto Rico

Muchos textos ahora clásicos han sido objeto de diversas lecturas a través de los tiempos, según la perspectiva ideológica que asuma el crítico-lector. Un ejemplo de este fenómeno es la lectura de La gloria de don Ramiro, modelo de la novela modernista. Examinada con detenimiento en el período próximo a su publicación, el estudio de esta novela quedó prácticamente abandonado por la crítica moderna. A los estudios que existen de la novela se les han impuesto preceptivas y convenciones del género de novela histórica, sin considerar que, como texto modernista, practica la experimentación formal y la parodia, tendencias que se explicarían aún mejor si se estudiara el discurso irónico de la novela -objetivo de este trabajo.

La gloria de don Ramiro satisface muchas de las expectativas tradicionales de un lector de 1908, y, sin embargo, altera, aunque tímidamente aún, la novela tradicional, especialmente en el estilo y mediante la alusión de textos literarios. Esta agresión a los marcos de referencia del lector convencional es precisamente la aportación más fructífera del modernismo a la novela del siglo XX. Sería entonces iluminador determinar cómo funcionan aquí los recursos de la ironía para lograr un mayor entendimiento de la supremacía de la actitud irónica en la novela moderna a partir del modernismo.

Si se entiende que «lo irónico» no sólo se encuentra en el juego lingüístico de decir lo no dicho sino que también alcanza niveles de incongruencias tales como los que se experimentan entre lo esperado y lo que finalmente acontece, lo que se dice y lo que se hace, lo que se narra y el cómo está narrado, entre otros muchos, se podría identificar todo un sistema de ironización en esta obra, constituído por una variedad de estrategias74. De hecho, el motivo persuasivo básico de la narración es la victimización irónica del protagonista, Ramiro. El planteamiento fundamental de la obra, de corte noventayochista, queda claro solamente cuando se descifra el discurso irónico.

Hay que establecer primeramente que la ironía en La gloria de don Ramiro se encuentra en el nivel de la anécdota principalmente y no a nivel estructural. El contraste entre lo que se sabe del origen de Ramiro y sus expectativas sociales lleva a una constante ironía de acción. El lector, informado del enigma vedado para el personaje, se ve obligado a leer un tono irónico cuando el narrador asume el discurso del personaje en aseveraciones como la siguiente: «¿Qué linaje en Castilla más claro y antiguo que el suyo? Su sangre era limpia como el diamante. Además, estaba destinado a recibir uno de los más opulentos mayorazgos de Segovia» (164). La presencia de una conciencia irónica a la caza burlona del protagonista permea toda la obra y el lector irremediablemente se convierte en cómplice de la victimización.

El discurso irónico de esta novela responde entonces a un programa tradicional. Las víctimas de la ironía en el texto son los personajes de la ficción -y, a través del desciframiento de la lectura, lo que los personajes defienden o representan. Al lector ideal se le requiere una participación no conflictiva, cómoda. La omisión de información es mínima; el narrador comparte con el lector todo el conocimiento que tiene sobre los personajes. No hay agresión al destinatario de este discurso ya que la ruptura de convenciones del género que se pueden identificar, participan de un código literario pre-existente. Sin embargo,

la narración no se abstiene de jugar con las expectativas del lector, al menos en cuanto a citas literarias se refiere, y, sobre todo, con el desplazamiento temporal entre el mundo narrado y los contextos del lector del modernismo, como se demuestra a continuación.

La gloria de don Ramiro se debate en una paradoja fundamental: la convivencia del discurso ideológico del Siglo de Oro y la del lector modernista, distanciado de la visión de mundo que suponen algunos comentarios de los personajes y el narrador. Cuando el narrador en La gloria de don Ramiro comenta que los castellanos están «habituados a imaginar ante el más escueto horizonte todos los espejismos de la aventura» (176), destaca la distancia temporal desde donde se narra la historia. Igualmente, ante las quemas de la Inquisición dice que «hasta el símbolo de la sublime caridad tomaba en aquel paraje un aspecto repelente y cruel» (318), con lo cual deja al descubierto la diferencia ideológica del narrador y, por lo tanto, la de su lector ideal con el cual busca complicidad. Amado Alonso, de hecho, en su estudio sobre el modernismo en esta novela, también observa en el fragmento de Ramiro en el taller del espartero que «el heroico deslumbramiento con que Ramiro las contempla corresponde a nuestra visión esquematizada y lejana. La emoción incluye la perspectiva de hoy» (173). La distancia es temporal e ideológica, proponiendo por lo tanto, una audiencia del siglo XX, que es la audiencia real.

El contraste entre la ideología que sustentan algunos personajes y la de un lector del siglo XX, provoca que cada vez que la visión de mundo del español del siglo XVI quede en evidencia, surja un efecto irónico en el tono de la narración. Así sucede, por ejemplo, cuando la focalización del narrador es desde el canónigo Vargas Orozco: «No era el caso de discutir proposiciones, sino de extirpar de cuajo las bubas aquellas y cicatrizarlas para siempre con el fuego purificador. Nada de complacencias ni melindres. ¡Lo podrido a la hoguera y amén! (95); o desde su discípulo Ramiro: «¿Era posible que el sólo hecho de la ruina del patrimonio diera alientos a un villano como aquel para proponer, cara a cara, a un hombre de su estirpe, semejante comercio? ¡Venir a pedirle precio por los sagrados emblemas de su abolengo!» (264-65). Muchos de estos comentarios son completamente aceptables en un contexto del siglo XVI, pero ante el lector del siglo XX resultan anacrónicos, como el concepto de la «honra» o la insistencia en el exterminio del islamismo. La identificación e interpretación del juego que hace el narrador con la diferencia de narratarios es el centro de una nueva lectura de La gloria de don Ramiro.

El uso de este recurso en la narración se suma a intervenciones en la propia voz del personaje, y la variación en focalización dentro del discurso. Este procedimiento provoca la metódica victimización de algunos personajes y, por ende, de las ideologías que representan. El uso de esta técnica produce además el efecto de distanciamiento. Ramiro, por ejemplo, observa el mundo con ojos del pasado. El narrador lo expone al anacronismo, enajenando a su lector del personaje. Al asumir esta perspectiva el narrador destaca la inadecuación de las percepciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com